PROYECTO: Cuido mi salud y aprendo con la ayuda de
mi familia en casa. |
Semana:
08-06-2020 al 12-06-2020 |
Fecha: 08-06-2020 |
||||
Área:
Ciencias sociales |
Contenido:
Identidad, Ciudadanía y soberanía. |
Propósito:
Profundizar el tema de la producción del petróleo en el país, como elemento
principal de la economía. |
||||
Orientación
de Zona Educativa Táchira. Nivel Primaria |
Venezuela un país petrolero hoy y ayer. Caracterizar desde el presente y recordar
que pasamos de un país agrícola a petrolero. |
|||||
Actividad |
||||||
Del Libro de sociales de la colección
bicentenario, se extrae el siguiente
texto con la finalidad de:
HABLEMOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA A PARTIR DE 1950 El petróleo ha sido desde comienzos del
siglo XX hasta el presente, el motor de la economía venezolana y un factor
muy influyente en todo cuanto ha ocurrido. Durante más de medio siglo ese
motor de nuestra economía dependió directamente del capitalismo mundial, a
través de empresas transnacionales que operaban en el país. Sin exagerar, se
puede afirmar que así como en el siglo XV el oro y la plata americanos fortalecieron
el capitalismo europeo, en el siglo XX el petróleo venezolano, mexicano y de
otros países, fortaleció el capitalismo mundial y, particularmente, el
norteamericano, pues, como sabemos, Estados Unidos fue el que hizo mayores inversiones
en la industria petrolera venezolana y también de México y otros países. La caricatura que hemos reproducido refleja
el sentimiento popular que existía contra la desproporcionada diferencia
entre las ganancias de las empresas petroleras extranjeras y lo que recibían
los trabajadores y la nación venezolana por su petróleo. Ya en 1950 estaba consolidada la industria
petrolera en Venezuela. Ese año se creó el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos; hasta entonces, el manejo de asuntos petroleros estuvo a cargo
del Ministerio de Fomento. ¿Cómo se llama actualmente el Ministerio que se
ocupa de la industria petrolera? En 1950 la inmensa cantidad de empresas que
habían venido, estaba reducida a un pequeño grupo. Algunas de esas empresas recibieron
nuevas concesiones otorgadas por el gobierno de Pérez Jiménez. No tomó en
cuenta el dictador que la nación había suspendido el otorgamiento de
concesiones petroleras desde 1940 en un acto de soberanía en defensa de su
petróleo. Las dos empresas más exitosas hasta 1975
fueron la Creole, y la Shell, cada una ligada a una poderosa empresa
petrolera que funcionaba en una potencia económica mundial: la Creole ligada
a Estados Unidos, y la Shell a Inglaterra. ¿Tú sabes qué es la industria
petrolera? Te lo diremos porque en Venezuela nadie debe ignorarlo: es el
conjunto de técnicas y actividades económicas relacionadas con el manejo del
petróleo, desde la exploración hasta la refinación y comercialización del crudo y sus derivados. ¡Caramba, John! Mi
venir a Venezuela únicamente, a hacerte mocho, perro mocho, bien: a cambiarte
oro por cosa tan negra, sucia y cochina como ser el petróleo. –¡Qué va
musiú!...mejor es que corra en el caballito... (Del caricaturista Manuel, en
Fantoches, 1938). Capitalismo: sistema económico basado en la propiedad
privada de los medios de producción y en la economía de mercado. Los dueños de
empresas se enriquecen con la explotación del trabajo de sus empleados y de
la naturaleza. Mercados petroleros: regiones hacia donde se exporta el crudo y sus derivados. Potencia económica mundial: país
altamente industrializado, cuyo poderío económico tiene influencia más allá
de sus fronteras. Refinería: industrial que transforma el petróleo crudo en
gasolina, querosén, otros combustibles y aceites. Mercados y precios
petroleros Las potencias económicas del capitalismo mundial fueron y siguen
siendo el principal mercado del petróleo venezolano, y particularmente
Estados Unidos (también son el principal mercado del petróleo mexicano y de
otros países latinoamericanos). En segundo lugar, países latinoamericanos y
del Caribe que no producen petróleo y, en tercer lugar, algunos países de
otros continentes. ¿Cuáles son los nuevos mercados ganados en este siglo? Estados
Unidos y las potencias económicas de Europa tienen un alto consumo de energía
petrolera porque su industria está muy desarrollada y las maquinarias se
mueven con energía obtenida de petróleo; porque además, utilizan esa energía
para los equipos de calefacción que les dan calor durante el invierno. ¿Sabías
que por esta razón es mayor la exportación de petróleo durante los meses de
diciembre, enero y febrero y esto hace variar el precio del petróleo? Para
abastecer el elevado consumo de Estados Unidos, la Creole aumentó con
frecuencia el tamaño de los tanqueros que lo transportaban: se hizo necesario
que tuvieran mayor capacidad para depositar el crudo o sus derivados. La
foto, tomada en 1970, en un campamento de Jusepín (estado Monagas), te da una
idea de la cantidad de obreros que tenía esa empresa en cada campamento
petrolero. En la fijación de precios petroleros no tenían intervención alguna
las naciones petroleras. Los establecían unilateralmente las empresas de
acuerdo con las potencias a las cuales pertenecían esas transnacionales. Los
precios del petróleo siempre habían sido bajos. Hasta 1940 un barril de petróleo
se vendía a menos de un dólar; en los años siguientes subió un poquito como
consecuencia de los efectos en la economía de la Segunda Guerra Mundial. Pero desde mediados de la década de los
años cincuenta hubo un progresivo descenso de los precios: en 1958 era de dos
dólares y unos céntimos. Fuente: Revista El Farol (1970) El progresivo
descenso de los precios petroleros condujo a los países productores a tomar
medidas de protección. Con esa finalidad, el año 1960 hubo en
Bagdad una reunión a la cual asistieron delegados de países árabes
exportadores de petróleo. En representación de Venezuela asistió el experto petrolero doctor Juan Pablo Pérez Alfonzo que,
en ese momento, era ministro de Minas e Hidrocarburos. Él propuso la creación
de un organismo para defender conjuntamente precios y mercados y establecer
lineamientos sobre la política petrolera del grupo de países. En esa reunión
quedó constituida el año 1960 la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP). Los
miembros fundadores fueron: Venezuela, Irán, Irak, Kuwait, y Arabia Saudita.
Estos países proveían el 89% de los requerimientos del mercado mundial en aquellos
años. (Posteriormente se incorporaron otros países exportadores). ¿Cuáles son
los actuales miembros? La OPEP establece desde los años setenta del siglo
pasado, la cuota de exportación anual de sus miembros para estabilizar los
precios; ¿Sabes lo que pasa? Cuando se exporta demasiado petróleo se satura
el mercado y baja el precio (así lo decide la ley de oferta y demanda de todo
producto). Y también como medida conservacionista, porque el petróleo es un
recurso natural NO renovable y es indispensable evitar que se agote. Nuestro
experto petrolero, padre de la OPEP, expresó en una conferencia opiniones
demasiado importantes que sentimos la necesidad de transmitírselas a nuestros
lectores y lectoras. Dijo el doctor Pérez Alfonzo: “Después de la Segunda Guerra Mundial, una
alocada carrera de desarrollo técnico y de producción industrial se sustentó
principalmente en el abuso de los recursos naturales, y en particular del
petróleo. Si los suecos y los estadounidenses consumían 30 barriles de petróleo
y los hindúes y otros pobres menos de ¼ de barril, eso significaba que había
que producir muchísimo más petróleo, con más máquinas y más técnicas…. El
petróleo desinfló ese balón. También sirvió la crisis energética para llevar
a un plano de mayor urgencia la destrucción del ambiente y su contaminación,
al mismo tiempo que se descubrió la escasez de otros recursos despilfarrados…
El petróleo, por ser un bien de consumo, de uso masivo y necesario, no se debe
despilfarrar quemándolo en aras de una producción de bienes innecesarios, de
consumo irracional. Es preferible una producción no sujeta a los controles de
la oferta y la demanda, sino adecuada a las verdaderas necesidades”. Comenta
en clase tu opinión sobre lo que quiso decir el experto petrolero con lo
expresado en esos dos últimos párrafos.Se funda la OPEP Estaba planificado nacionalizar por etapas:
al finalizar el tiempo de cada concesión, el área concedida y las
instalaciones pasarían al Estado y así la nación no tendría que pagar nada;
además, faltaba poco para vencerse las últimas otorgadas. Pero el presidente
Carlos Andrés Pérez quiso apresurarla: En agosto de 1975 se promulgó la Ley
de Nacionalización de la Industria Petrolera, que entraría en vigencia el 1°
de enero de 1976. Se les pagó una jugosa indemnización y ese día dejaron de
operar todas las empresas extranjeras. El Ministerio de Energía y Minas tomó
en sus manos el manejo de lo relacionado con el petróleo, porque a tal efecto
se había creado Pdvsa como empresa del Estado. Hubo alegría general en la población. Sin
embargo, el nacionalista Juan Pablo Pérez Alfonzo no se manifestó muy
contento; declaró a un periodista la expresión que hemos tomado prestada para
el subtítulo. Aunque era miembro del partido que ejercía el Gobierno, el
experto petrolero consideró que la nacionalización era “chucuta”, es decir, que
quedó corta, entre otras razones, porque el Estado había firmado convenios de
asesoramiento con algunas de las compañías petroleras extranjeras y esto lo
consideró un forma de mantener la dependencia de potencias económicas. … La producción de crudos y sus derivados se
ha mantenido entre 2 y 3 millones y medio de barriles diarios, igual que
antes de la nacionalización, con algunos altibajos debido a varios factores: •
La política conservacionista del Estado, porque el petróleo es fundamental
para la economía venezolana y es un recurso natural no renovable que no se
debe explotar irracionalmente. • La política de control de la producción
establecida por la OPEP, mediante la asignación de cuotas de producción a sus
miembros, para lograr la estabilización de precios. • Factores
circunstanciales de la política internacional (como puede ser la guerra en
otro país productor o la actual crisis económica mundial), y de la política
venezolana. Fuente: La chapa Una nacionalización “chucuta” Ese año 1959 el
Estado venezolano reinició la política de “no más concesiones” a las empresas
petroleras que años atrás se había dispuesto, pero después la desconoció la
dictadura perezjimenista. Ese mismo año se creó la Comisión Coordinadora de
la Conservación y Comercio de los Hidrocarburos con el propósito de procurar
que las empresas redujeran la excesiva extracción de nuestros crudos y de
evitar los efectos negativos sobre el ambiente, por los procesos de
producción y comercialización del petróleo. En 1960 se creó la Corporación
Venezolana del Petróleo (CVP), con el objeto de iniciar experiencias en la
extracción y explotación del petróleo, así como iniciar el comercio de gasolina
y otros derivados dentro de nuestro territorio en bombas de gasolina de la
CVP. Años después, bajo la presidencia de Rafael Caldera, se promulgó la Ley
de Reversión Petrolera según la cual, al vencimiento de cada concesión
recibida por una empresa, el área y todos los equipos instalados en ella
pasarían a ser propiedad del Estado venezolano. De este modo quedarían nacionalizadas
progresivamente todas las concesiones. Como las últimas otorgadas vencían en
1983, ese año todas las empresas habrían dejado de operar nuestro petróleo. De modo que la Ley de Nacionalización,
promulgada por Carlos Andrés Pérez en 1975, a pesar de ser “chucuta”, fue sentida
por el pueblo como un acto de justicia, como un acto de soberanía de la
nación. Sin embargo, Pdvsa no resolvió problemas siempre denunciados. Los
tiempos cambian… La nacionalización dejó de ser “chucuta”, porque la nueva
Pdvsa tiene tecnologías propias (creadas aquí o compradas, pero sin ataduras
a empresas extranjeras). Y la reciente legislación petrolera completa la verdadera
nacionalización al otorgar al Estado los bienes y actividades petroleras
primarias que habían quedado fuera de su control. Pdvsa y pueblo han asumido
la responsabilidad de construir el futuro: se está sembrando el petróleo como
deseaban en el pasado, venezolanos y venezolanas. Éste me queda mejor Una
nacionalización con historia e incompleta es suficiente hablar de la nacionalización petrolera
hace más de un cuarto de siglo, cuando Pdvsa asumió el manejo de la industria
petrolera que bastante dinero produjo en ese tiempo. También hay que saber
que en ese cuarto de siglo se acentuó la más peligrosa de las dependencias
que puede tener una nación: la dependencia alimentaria. Nuestra comida diaria
llegó a depender de las caraotas, el arroz y el maíz que llegan en barcos, de
la leche en polvo traída en toneles desde Nueva Zelanda para enlatarla y
etiquetarla aquí, porque la industria láctea nacional dejó de producirla: con
sólo una miradita dentro de un automercado o una bodeguita de pueblo se puede
comprobar que vende centenares de alimentos importados. Y necesario es saberque
en ese cuarto de siglo más de la mitad de quienes son verdaderos dueños de
Pdvsa, no tuvo con qué comprar esos alimentos importados y además quedó
excluida de la educación, la salud y otras necesidades básicas. Fue eso lo
que quiso evitar otro nacionalista que resumió el viejo consejo del doctor
Adriani, en una frase histórica: “Hay que sembrar el petróleo”. Pero no le
hicieron caso en 1936 ni tampoco después. Aconsejó lo que apenas se ha
comenzado a hacer en este siglo XXI. Allá por 1969, el doctor Arturo Uslar
Pietri explica su consejo en un trabajo que escribió para la revista El Farol
que publicaba una empresa petrolera. Pon mucha atención: “…No es una
desgracia ser país petrolero, ni una vergüenza, es una condición positiva de
la que pueden salir bienes y males, todo depende de la forma en que sepamos enfrentarlo…
Yo tuve la suerte, hace muchos años,
de formular una frase que se ha repetido mucho: El problema fundamental de Venezuela,
no es sino sembrar el petróleo, es decir, convertir esa riqueza transitoria
que genera el petróleo en riqueza reproductiva, convertirla en cosechas, en
ganados, en fábricas, en
servicios, en actividades renovables o permanentes, en que cada bolívar
extraído de la riqueza no renovable, vaya a crear un bolívar extraído y
producido por riquezas renovables o permanentes. …¿Quiénes van a resolver el
problema? Solamente hay una gente que lo puede resolver: somos los
venezolanos. Somos los que tenemos que encarar esto haciendo el mayor
esfuerzo de acierto que podamos, para vencer dificultades y hallar el camino
que nos lleve a hacer el país que queremos hacer”. Venezuela ha empezado a
hacer lo aconsejado hace mucho tiempo: Después del saboteo petrolero del año
2001, hubo una reestructuración de Pdvsa. Desde entonces, buena parte del
dinero que ingresa a la nueva Pdvsa se destina a “sembrar el petróleo”: Se
convierte en cosechas, en ganados, en fábricas, en la salud, en riquezas
permanentes para todos. |
||||||
Instrumento devaluación: Guía de
Observación |
Técnica: Semiformal. |
Indicadores: Realiza el análisis
cumpliendo con los aspectos formales de la lengua escrita. Utiliza adecuadamente
conectivo para enlazar las ideas. |
lunes, 8 de junio de 2020
Actividad del 08-06-2020
Actividad del 16-10-2020
PROYECTO: “ Amo a mi familia y así cuido mi salud” Semana: Del 12-10-2020 Al 16-10-2020 Fe...

-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ZONA EDUCATIVA TÁCHIRA MUNICIPIO ESCOLAR CARDENAS...
-
PROYECTO: Cuido mi salud y aprendo con la ayuda de mi familia en casa. Semana: 01-06-2020 al 05-06-2020 ...
-
FECHA DIA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE OBSERVACIÓN 11-06-2018 Lunes Actualización...