Diseño con gran creatividad e innovación,
¡Mis producciones!
PA No. 04 Año Escolar 2017-2018
IDENTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA TUCAPE
CODIGO DE PLANTEL: OD
DIRECTOR: Licdo. Luis García
SUB-DIRECTOR ACADEMICO: Lcda. Dulce Montilva
ASESORES: Lcda. Ana De´rubeins
DOCENTE DE AULA: Lcda. Gloria Escalante
MATRICULA: 23
ESTUDIANTES, HEMBRAS: 11 VARONES: 12
NIVEL: PRIMARIA TURNO: INTEGRAL
– “BOLIVARIANO” (8am a 4pm)
GRADO: 6TO.. SECCIÓN: «B»
INICIO: 16-04-2018 CULMINACIÓN: 29-05-2018
DIAGNOSTICO
En el desarrollo del
año escolar 2017-2018, los estudiantes de 6to. Grado sección B, presentan gran
habilidad, e interés por las actividades grupales, individuales, artísticas,
productivas y de conocimiento, con alguna excepciones, su asistencia es regular,
presenta buena responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones,
demostrando gran interés en su preparación para el nivel inmediato que van
alcanzar, en la continuidad en la formación de los estudiantes se consideran y analizan
las diferentes situaciones y/o necesidades que se presentan desde el contexto
nacional, regional y local, así como de las diferentes exigencias presentadas a
través del perfil del grado.
De
las Orientaciones
pedagógicas emanadas para el año escolar 2017-2018. El tema propuesto se
encuentra vinculado con las Líneas de acción para el fortalecimiento del
sistema educativo Nacional, en cuanto al uso oportuno de la Colección
Bicentenario y la computadora Canaima como recursos importantes para el
desarrollo de la revolución cultural y tecnológico con la finalidad de
consolidar el proceso de la calidad educativa, resaltando significativamente
el Proyecto bandera de Todas las Manos a
la Siembra y la biodiversidad, en el presente proyecto aprendizaje se
profundizaran los contenidos de geometría, composiciones literarias, analizando
las diferentes obras y autores, en el proyecto leer cada estudiante
seleccionará un libro de su preferencia para analizar y así desarrollar la
lectura comprensiva. Con la finalidad de fortalecer la identidad venezolana, se
realizaran prácticas activas y participativas con los símbolos patrios
nacionales, estatales, regionales, municipales y de la institución, estudiando
y analizando diariamente la historia de los días con el desarrollo de las
efemérides significativas, como la campaña admirable, el mes del libro y el día
de la Madres, entre otras.
El enlace del actual proyecto de aprendizaje
con las línea de investigación desarrolladas en la institución se resalta: Escuela – familia y comunidad, en vista que la
institución tiene el deber social de relacionarse con las familias
y las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con
los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural
y personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para
mejorar las condiciones de las familias y la comunidad y formarles para asumir
la corresponsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes. Así también se relaciona con Educación y Ecología con la finalidad de
fortalecer el proyecto bandera desarrollado por el ejecutivo nacional de Todas
las Manos a la Siembra, la línea de investigación gestión escolar
contextualizando los procesos de enseñanza y aprendizaje, fundamentado en
principios y valores y así la línea de investigación infraestructura con la
finalidad de optimizar las condiciones en que se encuentran los ambientes de
aprendizaje de la institución educativa.
De
los temas sugeridos en la orientaciones pedagógicas se profundizaran el estudio
del ideario bolivariano a través de la investigación de cada una de las
efemérides de los meses de Abril y Mayo; del tópico democracia participativa y
protagónica, en un estado de justicia, igualdad, y no a la discriminación de
género y los derechos humanos, ciencia tecnología e innovación, actividad
física, deporte y recreación, proceso social del trabajo, así como cada uno de
los temas en cuestión se desarrollaran a partir de un enfoque
interdisciplinario donde se fusionen cada una de las áreas globalizadas
presentes en el Currículo Nacional Bolivariano.
En la fundamentación
legal en el desarrollo del presente tema, se sustenta en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en los planteamientos registrados en el “Capítulo
VI De los derechos culturales y educativos. Artículo 98. La creación cultural
es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y
divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre
sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las
obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por la República en esta materia” . En la Ley Orgánica de
Educación, en las competencias del Estado docente Artículo 6 El Estado, a
través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá
la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia: en su numeral 2. Regula,
supervisa y controla: e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida
como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad,…, las
innovaciones pedagógicas, …, la consolidación de la paz, la tolerancia, la
convivencia y el respeto a los derechos humanos. Y en el Artículo 14, plantea:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como
un proceso de formación integral, …, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social,…”
En la Ley Orgánica de
Protección del niño, niña y adolescente, en su Artículo 67°,
plantea el: “Derecho a la Libertad de Expresión. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a expresar libremente su opinión y a difundir ideas, imágenes e
informaciones de todo tipo, sin censura previa, ya sea oralmente, por escrito,
en forma artística o por cualquier otro medio de su elección, sin más limites
que los establecidos en la Ley para la Protección de sus derechos, los derechos
de las demás personas y el orden público.” Y así el derechos a la información
establecido en el Artículo 68°, donde explica que: “Todos los niños y,
adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de
información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el
medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos en la
Ley y los derivados de las facultades legales que corresponden a sus padres,
representantes o responsables”.
En lo referente al Plan Patria en su gran objetivo histórico numeral V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la
especie humana, es uno de los grandes
objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo
económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el
hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo
de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza, este objetivo se consolida ya que por medio del él se ofrecerá la mayor suma de felicidad a los
niños y niñas en diversos aprendizajes.
Finalmente
articulando el PEIC de la
institución a este proyecto, se busca a través del mismo reforzar el proceso en
los niños y niñas y a su indagar la familia, convivencia, deberes y derechos,
como ciudadano del país y al mismo tiempo identifiquen las diferencias en la diversidad cultural
venezolana que les permitan fortalecer los valores de respeto, amor,
solidaridad, hacia el prójimo cómo así
mismo a través del conocimiento y aplicación de los contenidos básicos del
grado que afiancen la lectura, escritura, pensamiento lógico matemático en la escuela, hogar y comunidad.
Propósito
Diseñar con la participación activa de los estudiantes
producciones audiovisuales, artísticas, orales, escritas, didácticas y
lúdicas, fundamentadas en la creatividad
e innovación; en el desarrollo de la función poética del lenguaje, los
polígonos, medidas, áreas, volumen y la relación entre capacidad y volumen,
para consolidar la identidad, el trabajo
liberador, los derechos humanos por la cultura y la paz, el lenguaje, la
interculturalidad y la tecnología información y comunicación, potenciando los procesos de la lectura y
escritura en sus diferentes concepciones (comprensiva, recreativa o ilustrativa
y como recurso de información).
Contenidos desde un enfoque
interdisciplinario.
|
|||||
Área del
Aprendizaje:
|
Lenguaje,
comunicación y cultura.
|
Ejes
integradores: Interculturalidad / Defensa y Soberanía Integral de la Nación
Lenguaje /
Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
|
|||
Componente
|
La
comunicación y el lenguaje como eje
central del desarrollo de la vida en sociedad.
|
||||
Contenido
|
Estrategia
– Actividad
|
Indicador
|
|||
Elaboración de textos cortos utilizando todos los aspectos
formales de la lengua escrita.
Dominio de la Lectura y la escritura: Lectura interpretativa y
comprensión lectora.
Análisis crítico de la literatura venezolana, indígena y
universal: el género literario y no literario.
|
Actualización
del periódico del aula, con la información del proyecto aprendizaje.
Elaboración
de glosario de términos.
Presentación
diaria de la de las efemérides con la responsabilidad individual.
Cada
estudiante seleccionara un libro de su interés, para: desarrollar la lectura
comprensiva y el análisis del libro, compartiendo el análisis a través de
exposición oral.
(Ambiente y salud integral –
lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar,
valorar y reflexionar)
|
Identifica
y diferencia la estructura general de diversos tipos de textos.
Selecciona
las ideas principales y secundarias en párrafos leídos.
Reconoce la
lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura.
Asume la
lectura como instrumento de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento.
Interactúa
permanentemente con diversos tipos de materiales escritos para la búsqueda de
la información.
Redacta
artículos con coherencia, cuidando los aspectos formales de la lengua
escrita.
Es
responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización de sus
trabajos.
|
|||
Dominio de la
producción de cuento, novela, poesía.
Análisis
métrico de los versos, clasificación.
Aplicación de
los recursos literarios en diferentes tipos de texto: la poesía, la fábula,
las retahílas, la moraleja, cuento, mitos y leyenda.
|
Elaboración de
un libro, que contenga una selección de la poesía, la fábula, las retahílas,
la moraleja, cuento, mitos y leyenda., del autor de su preferencia y así de
creaciones propias del estudiante.
Concurso de un
cuento: con los elementos de la tabla periódica. (Aula)
Dramatización
de una poesía original, creada por el estudiante con el tema día de la Madre.
(Ambiente y salud
integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y
participar, valorar y reflexionar)
|
Realiza
investigaciones para el diseño de libro de las composiciones literarias (la poesía, la fábula, las retahílas,
la moraleja, cuento, mitos y leyenda).
Produce
textos respetando los aspectos formales de la lengua escrita.
Caracteriza
y diferencia los recursos literarios.
Utiliza
adecuadamente los aspectos formales de la lengua escrita.
Identifica
los personajes, ambientes y secuencias.
Utiliza
la descripción en la elaboración de textos narrativos.
Reconoce
las características del elemento.
Crea
relatos y textos poéticos
Diferencia
prosa y verso.
Reconoce
entonación, ritmo, pausas y rima en estructuras poéticas.
Reconoce
la rima asonante y consonante.
Identifica
los elementos básicos de la dramatización.
Valora
la literatura como fuente de recreación y goce estético.
|
|||
Construcción de oraciones sencillas en ingles. Verbo “to be”
(pasado).
Pronunciación de diálogos sencillos en idioma inglés.
|
Practica
del Verbo to be, en diferentes oraciones, los pronombres posesivos según su
función en la oración, en función del pronombre, correo electrónico,
oraciones en inglés, la preposición “on” y la preposición “at” (Ambiente y
salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir
y participar, valorar y reflexionar)
|
Identifica
la función del verbo tobe
Reconoce
los pronombres personales en inglés según la función en diferentes oraciones/ los pronombres posesivos según su función
en la oración/ en función del pronombre.
Utiliza las
normas en la redacción de correos electrónicos.
Redacta
oraciones en inglés.
Identifica
el significado de la preposición “on”
Identifica
el significado de la preposición “at”
|
|||
Construcción de gráficos de frecuencia a través del uso de la
computadora: diagramas de barras, de
líneas, de sectores con datos de la vida cotidiana.
|
Desarrollo del software de Hoja de Cálculo en el programa para
Linux Open Office Cal o para Windows Excel, desarrollando ejercicios donde se
refleje los diferentes tipos de gráficos y
la noción de Estadística:
interpretación y
representación de datos estadístico en diversos tipos
de
gráficos, análisis de datos: la moda y el promedio. Resolución
de problemas cotidianos a través del uso de la estadística. (Ambiente
y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear,
convivir y participar, valorar y reflexionar)
|
Utiliza
correctamente los comandos en el desarrollo de actividades con el software de
hoja de cálculo.
Desarrolla
adecuadamente la interpretación y representación de los datos estadísticos en
la hoja de cálculo.
Desarrolla
eficientemente los gráficos.
Organiza
adecuadamente la información en la hoja de cálculo.
Realiza una
investigación efectiva, para la recolección de los datos para el estudio
estadístico.
|
|||
Componente
|
El lenguaje
artístico como medio de expresión individual y comunicación del mundo exterior.
|
||||
Contenido
|
Estrategia
– Actividad
|
Indicador
|
|||
Comprensión y diferenciación del lenguaje artístico en los
distintos escenarios de las manifestaciones culturales: artes escénicas, la
dramatización, teatro, baile y danza.
|
Dramatización
de un guion con el tema de las
efemérides:
-
Día mundial del libro.
-
Día mundial contra el maltrato infantil.
-
Día internacional contra el acoso escolar.
-
Día de las Madres.
Organización
de un baile, para el día de las madres.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC-
trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y
reflexionar)
|
Identifica
y diferencia la estructura general de diversos tipos de textos.
Selecciona
las ideas principales y secundarias en párrafos leídos.
Reconoce la
lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura.
Es
responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización de sus
trabajos.
|
|||
HUMANOS: Estudiantes
/ Docente / Representantes
MATERIALES:
Cuadernos, hojas de actividades, papel bond, cartulina. Pintura al frio, pinceles, lápices,
colores, sacapuntas, plastilina, entre otros. Pizarra, marcadores, bordadora.
Libro de la colección bicentenario. Diccionarios. Block. Valija
didáctica para la formación Ciudadana.
RECURSOS
TECNOLOGICOS: Portátil Canaima Internet.
|
|||||
TÉCNICA: Observación
directa / Análisis de producción
escrita / Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS:
Guía de observación / Registro descriptivo / Indicadores de aprendizaje /Pruebas cortas
sencillas y exposiciones
|
|||||
Área del
Aprendizaje:
|
Matemática,
Ciencias Naturales y Sociedad.
|
Interculturalidad
/ Defensa y Soberanía Integral de la
Nación
Lenguaje /
Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
|
||
Componente:
|
Interpretación,
aplicación y valoración de los números, en forma oral y escrita, las medidas y el
espacio y los procesos estadísticos.
|
|||
Contenido
|
Estrategia
– Actividad
|
Indicador
|
||
La geometría y las mediciones: Identificación del plano y el segmento.
Identificación y graficación del punto como posición, identificación de la
recta como dirección: las rectas paralelas, perpendiculares, notación.
Cálculo y estimación de las medidas del ángulo, ángulos congruentes.
Construcción y clasificación de triángulos, estimación de medidas interiores.
Aplicación de operaciones con medidas de
longitud expresadas en diferentes unidades de medida, cálculo y estimación de
perímetros.
Relación ente unidades de masa (kg./gr/tonelada),
aplicación y conversión.
Tiempo, el día, la hora, resolución de problemas en
referencia al establecimiento de tiempos, duración de los hechos y sucesos a
los referentes temporales de la hora.
Sistema monetario: Gasto a partir del uso de la
moneda
|
Profundización
del tema.
Ejercitación
de los diferentes a través del desarrollo de talleres individuales, grupales.
Análisis
y resolución de problemas de con los temas de: La geometría y las mediciones:
Identificación del plano y el segmento. Identificación y graficación del
punto como posición, identificación de la recta como dirección: las rectas
paralelas, perpendiculares, notación. Cálculo y estimación de las medidas del
ángulo, ángulos congruentes. Construcción y clasificación de triángulos,
estimación de medidas interiores. Aplicación de operaciones con medidas de
longitud expresadas en diferentes unidades de medida, cálculo y estimación de
perímetros. Relación ente unidades de masa (kg./gr/tonelada), aplicación y
conversión. Tiempo, el día, la hora, resolución de problemas en referencia al
establecimiento de tiempos, duración de los hechos y sucesos a los referentes
temporales de la hora.
Sistema
monetario: Gasto a partir del uso de la moneda
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC-
trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y
reflexionar)
|
Expresa de
forma oral y escrita los resultados.
Resuelve
acertadamente las operaciones y problemas con el tema de:
Identificación
del plano y el segmento. Identificación y graficación del punto.
La
rectas paralelas, perpendiculares, notación. Medidas del ángulo, ángulos
congruentes.
Construcción
y clasificación de triángulos, estimación de medidas interiores.
Medidas
de longitud expresadas en diferentes unidades de medida, cálculo y estimación
de perímetros.
Relación
ente unidades de masa (kg./gr/tonelada), aplicación y conversión.
Tiempo,
el día, la hora, resolución de problemas en referencia al establecimiento de
tiempos, duración de los hechos y sucesos a los referentes temporales de la
hora.
Sistema
monetario: Gasto a partir del uso de la moneda
|
||
Tabla de Frecuencia /media aritmética y
mediana. |
Contenidos
desarrollados desde un punto de vista interdisciplinario con el recurso
Canaima con el programa calc.
(Ambiente y
salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear,
convivir y participar, valorar y reflexionar)
|
Usa tablas de frecuencias para recolectar información, organizar
y analizar datos y otros. |
||
Diagrama de barras,
de líneas, histogramas, circular de árbol, probabilidad y azar.
|
Elabora gráficos usando
tablas de frecuencia de barras, de líneas, histogramas, circular de árbol. |
|||
Noción de Estadística:
Interpretación y
representación de datos estadísticos en diversos
tipos
de
gráficos.
|
Reconoce
sus potencialidades en el trabajo individual y grupal.
Reconoce
sucesos seguros, imposibles, probables, muy probables y poco probables.
Determina
la probabilidad del suceso.
|
|||
HUMANOS: Estudiantes
/ Docente / Representantes
MATERIALES:
Cuadernos, hojas de actividades, papel bond, cartulina. Pintura al frio, pinceles, lápices,
colores, sacapuntas, plastilina, entre otros. Pizarra, marcadores, bordadora.
Libro de la colección bicentenario. Diccionarios. Block. Valija
didáctica para la formación Ciudadana.
RECURSOS
TECNOLOGICOS: Portátil Canaima Internet
|
||||
TÉCNICA: Observación
directa / Análisis de producción escrita
/ Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS:
Guía de observación / Registro descriptivo / Indicadores de aprendizaje /Pruebas cortas
sencillas y exposiciones
|
||||
Área del
Aprendizaje:
|
Ciencias
Sociales Ciudadanía e identidad.
|
Interculturalidad
/ Defensa y Soberanía Integral de la
Nación
Lenguaje /
Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
|
|||
Componente:
|
Comprensión
de la realidad social a través del tiempo y espacio.
|
||||
Contenido
|
Estrategia
– Actividad
|
Indicador
|
|||
Estudio y análisis de las relaciones de Venezuela en
el mundo: Organismos internacionales a los que pertenece Venezuela, OEA, UNESCO, OPEP,
ONU, ALBA, MERCOSUR.
Análisis de la crisis energética mundial. El Tratado
de Kyoto, el compromiso
de los países del mundo en la protección del equilibrio ecológico y planetario. Papel de Venezuela en la lucha ambientalista
mundial y en los esfuerzos de integración bajo lazos de hermandad, justicia y equidad entre
los pueblos del mundo.
Análisis de la importancia del papel de las
comunidades,
en
el
ejercicio de la gobernabilidad nacional
y el poder electoral.
Estudio de
las leyes nacionales
que favorecen las
condiciones económicas y sociales de los ciudadanos:
LOPNA, Ley en Contra
Estudio de
las leyes nacionales que favorecen las condiciones económicas y sociales de
los ciudadanos: LOPNA, CRBV, LOE, entre otras.
Valoración
y reflexión sobre la vigencia del pensamiento bolivariano.
|
Exposición grupal de 2 estudiantes, de los temas de las relaciones de Venezuela en
el mundo:
1.
Organismos internacionales a los que pertenece Venezuela, OEA, UNESCO, OPEP,
ONU, ALBA, MERCOSUR.
2.
Análisis de la crisis energética mundial.
3.
El Tratado
de Kyoto, el compromiso
de los países del mundo en la protección del equilibrio ecológico y planetario.
4.
Papel de Venezuela en la lucha ambientalista mundial y en los esfuerzos
de integración bajo lazos de hermandad, justicia y equidad entre
los pueblos del mundo.
5.
Análisis de la importancia del papel de las
comunidades,
en
el
ejercicio de la gobernabilidad nacional
y el poder electoral.
6.
Estudio de las leyes nacionales que favorecen las condiciones
económicas y sociales de los ciudadanos: LOPNA, CRBV, LOE, entre otras.
7.
Sistema monetario de Venezuela.
8.
Caracterización y reflexión sobre los
factores sociales, políticos y económicos que debilitan el modelo tradicional de producción
Compromiso:
Trabajo escrito, (portada, índice, introducción, desarrollo (ensayo),
conclusiones, bibliografía), recursos audio-visuales.
Reflexión
sobre los símbolos patrios nacionales, regionales, estatales, municipales y
de la institución.
(Ambiente y
salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear,
convivir y participar, valorar y reflexionar)
|
Cumple con
la efeméride encomendada.
Respeta las normas de presentación de los
trabajos escritos.
Es
responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización del
trabajo de investigación de (1 al 8)
Reconoce la
importancia de las nuevas tecnologías en los procesos de comunicación.
Es crítico
y creativo en situaciones comunicativas orales.
Adecúa la
entonación, el tono de voz y los gestos a la situación comunicativa.
Narra y
describe en forma oral.
Desarrolla
el ensayo, cumpliendo con las indicaciones para este trabajo escrito.
Se interesa
por la precisión en la comunicación de sus ideas.
Valora su
identidad nacional.
Reconoce
los símbolos patrios.
Respeta los
símbolos patrios.
Valora los
símbolos patrios.
|
|||
HUMANOS: Estudiantes
/ Docente / Representantes
MATERIALES:
Cuadernos, hojas de actividades, papel bond, cartulina. Pintura al frio, pinceles, lápices,
colores, sacapuntas, plastilina, entre otros. Pizarra, marcadores, bordadora.
Libro de la colección bicentenario. Diccionarios. Block. Valija
didáctica para la formación Ciudadana.
RECURSOS
TECNOLOGICOS: Portátil Canaima Internet
|
|||||
TÉCNICA: Observación
directa / Análisis de producción
escrita / Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS:
Guía de observación / Registro descriptivo / Indicadores de aprendizaje /Pruebas cortas
sencillas y exposiciones
|
|||||
Tardes productivas
Mes
|
Propósito
|
Actividad
|
Recursos
|
Observación
|
ABRIL
– MAYO - JUNIO
|
Promover en los estudiantes el
amor por el teatro, las matemáticas,
las lecturas recreativas, las producciones artísticas, los idiomas y las
habilidades en las manualidades con el uso adecuado del material reutilizable.
|
Actualización mensual del
periódico del aula.
Talleres individuales y
grupales, con las áreas: Matamática, Lenguaje e Inglés.
Talleres lecturas recreativas.
Talleres de producciones
artísticas.
Manualidades
Elaboración de láminas para
exposición.
Uso del diccionario.
Investigación en la Canaima.
|
Bibliografía – Libros de la
Colección Bicentenario – Material Reutilizable.
Bibliografías (diversa)
Libros de la Colección
Bicentenario.
Canaima
Internet
Colores
Diccionario
Láminas
Marcadadores
Entre otros.
|
|