martes, 6 de marzo de 2018

PA No. 03. Un lugar de América… con historia, ciencia e información. MI PAÍS VENEZUELA!!! Año Escolar 2017-2018



Un lugar de América…
 con historia,  ciencia e información.
MI PAÍS VENEZUELA!!!
PA No. 03 Año Escolar 2017-2018
 
 






     IDENTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA TUCAPE
CODIGO DE PLANTEL:  OD
DIRECTOR: Licdo. Luis García
SUB-DIRECTOR ACADEMICO: Lcda. Dulce Montilva
ASESORA: Lcda. Ana Derubeins
DOCENTE DE AULA: Lcda. Gloria Escalante
MATRICULA: 23 ESTUDIANTES,  HEMBRAS: 11  VARONES: 12
NIVEL: PRIMARIA                 TURNO:   INTEGRAL – “BOLIVARIANO” (8am a 4pm)
GRADO: 6TO..              SECCIÓN: «B»
INICIO: 05-03-2018 CULMINACIÓN: 06-04-2018

DIAGNOSTICO
En el desarrollo del año escolar 2017-2018, los estudiantes de 6to. Grado sección B, han desarrollado diferentes contenidos avanzando a la preparación para el nivel de media general, y así para dar continuidad en la formación de los estudiantes se consideran y analizan las diferentes situaciones y/o necesidades que se presentan desde el contexto nacional, regional y local, así como de las diferentes exigencias presentadas a través del perfil del grado.  
De las Orientaciones pedagógicas emanadas para el año escolar 2017-2018. El tema propuesto se encuentra vinculado con las Líneas de acción para el fortalecimiento del sistema educativo Nacional, en cuanto al uso oportuno de la Colección Bicentenario y la computadora Canaima como recursos importantes para el desarrollo de la revolución cultural y tecnológico con la finalidad de consolidar el proceso de la calidad educativa, resaltando significativamente el  Proyecto bandera de Todas las Manos a la Siembra y la biodiversidad, analizando e investigando todo lo concerniente a las ciencias sociales del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, del presupuestos Nacional, de la Distribución de la población venezolana. La población y los sectores de la economía, el paisaje rural, urbano e industrial, la centralización político administrativa, los problemas actuales en la frontera, la situación de Venezuela en América y así el estudio de la historia de Venezuela en el Poder Ejecutivo, resaltando la Venezuela Contemporánea en los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos.
El enlace del actual proyecto de aprendizaje con las línea de investigación desarrolladas en la institución se resalta:  Escuela – familia y comunidad, en vista que la institución tiene el deber social de relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y la comunidad y formarles para asumir la corresponsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes.  Así también se relaciona con  Educción y Ecología con la finalidad de fortalecer el proyecto bandera desarrollado por el ejecutivo nacional de Todas las Manos a la Siembra. Para finalizar se vincula con la línea de investigación gestión escolar contextualizando los procesos de enseñanza y aprendizaje, fundamentado en principios y valores.
                De los temas sugeridos en la orientaciones pedagógicas se profundizaran el estudio del ideario bolivariano a través de la investigación de cada una de las efemérides de los meses de Marzo y Abril; del tópico la preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir, en los temas fuentes alternativas de Energía, el estado nutricional y la alimentación, energía, tipos, transformación y experimentación, cada uno de los temas en cuestión se desarrollaran a partir de un enfoque interdisciplinario donde se fusionen cada una de las áreas globalizadas presentes en el Currículo Nacional Bolivariano.
En la fundamentación legal en el desarrollo del presente tema, se estudian los Artículo 15, 16, 41, 108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que resaltan las normas a seguir en cuanto a la organización del poder público nacional, regional y municipal, en el TÍTULO IV DEL PODER PÚBLICO, Capítulo I, De las disposiciones fundamentales Sección primera: disposiciones generales Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Artículo 53° Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.
Del  mismo modo, La Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas  y adolescentes en los artículos 8, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77 y 78, donde se resalta el derecho que tienen los estudiantes a: estar informados, una educación critica de los medios de comunicación, mensajes acordes a la edad, garantía de mensajes y educación, derechos a una programación adecuada para los niños, niñas y adolescentes, resaltando los siguientes artículos: Artículo 74° Envoltura para los Medios que Contengan informaciones e Imágenes inadecuadas para Niños y Adolescentes. …  Artículo 75° Informaciones e Imágenes Prohibidas en Medios Dirigidos a Niños y Adolescentes. Los soportes impresos o audiovisuales, libros, publicaciones, videos, ilustraciones, fotografías, lecturas y crónicas d dirigidos a niños y adolescentes no podrán contener informaciones e imágenes que promuevan o inciten a la violencia, o al uso de armas, tabaco o sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas. Artículo 76° Acceso a Espectáculos Públicos, Sala y Lugares de Exhibición. Todos los niños y adolescente, pueden tener acceso a los espectáculos públicos, salas y lugares que exhiban producciones clasificadas como adecuadas para su edad. Artículo 77° Información Sobre Espectáculos Públicos, Exhibiciones y Programas. Los responsables de los e espectáculos públicos, salas y lugares públicos de exhibición deben fijar, de forma visible en la entrada del lugar, información detallada sobre la naturaleza del espectáculo o de la exhibición y su clasificación por edad requerida para el ingreso. Ningún programa televisivo o radiofónico será presentado o exhibido sin aviso de su clasificación, antes de su transmisión o presentación. Artículo 78° Prevención Contra Juegos Computarizados y Electrónicos Nocivos.
En  la Ley Orgánica de Educación establece en sus Artículos: 15,  La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: 1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. 2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria… 3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
 En lo referente al  Plan Patria en su gran objetivo histórico  numeral V.  Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana, es uno  de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza, este objetivo se consolida ya que por medio del él  se ofrecerá la mayor suma de felicidad a los niños y niñas en diversos aprendizajes. 
Finalmente articulando el PEIC  de la institución a este proyecto, se busca a través del mismo reforzar el proceso en los niños y niñas y a su indagar la familia, convivencia, deberes y derechos, como ciudadano del país y al mismo tiempo identifiquen  las diferencias en la diversidad cultural venezolana que les permitan fortalecer los valores de respeto, amor, solidaridad,  hacia el prójimo cómo así mismo a través  del conocimiento  y aplicación de los contenidos básicos del grado que afiancen la lectura, escritura, pensamiento lógico matemático  en la escuela, hogar y comunidad.
Propósito
Promover en los estudiantes la participación activa en su proceso de formación en cuanto a: principios, valores, formación agroecológica, ambientalista,  pensamiento crítico, científico, matemático y analítico;  ante las situaciones que se desarrollan a nivel nacional, regional y local; que los afecta de forma directa e indirecta en todos los aspectos de su vida, a partir del estudio de: la ciencias naturales, en los elementos, sustancias, energía, cuerpos, masa, volumen articulando con los eventos actuales del país que nos permiten analizar los poderes públicos, estadales, municipales, la historia y geografía del país, potenciando los procesos de la lectura y escritura en sus diferentes concepciones (comprensiva, recreativa o ilustrativa y como recurso de información).

Contenidos desde un enfoque interdisciplinario.
Área del Aprendizaje:
Lenguaje, comunicación y cultura.
Ejes integradores: Interculturalidad / Defensa y Soberanía  Integral de la Nación
Lenguaje / Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
Componente
La comunicación  y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en sociedad.
Contenido
Estrategia – Actividad
Indicador
Análisis   del  desarrollo   de   la   comunicación:   medios   de comunicación de masas. Las comunicaciones satelitales. Medios de comunicación social:      la radio comunitaria, televisión, periódico. Elaboración de periódico. La comunicación oral y escrita.
Técnicas de propaganda, efectos  negativos y positivos en el hombre.
Actualización del periódico del aula, con la información del proyecto aprendizaje.
Elaboración de una revista artesanal en el aula, desarrollado por equipos de trabajo de 3 integrantes.
Que contenga los cuerpos de Portada, Editorial, y  las paginas organizadas de la siguiente manera: Historia,  Gobierno y política (división de poderes), organización político territorial  (estados, capitales, municipio), geografía (fronteras, regiones naturales, relieve, clima, fauna y flora), economía (agricultura, industria, turismo, energía), ciencia y tecnología (educación, salud, idiomas, religión), infraestructura (transporte y telecomunicaciones), medios de comunicación (prensa, televisión y radio), cultura (gastronomía, deporte, símbolos patrios y naturales, festividades).
Como son:
1.        Los Andes (Mérida, Trujillo, Táchira, y el Mcpio.  Páez (Apure)
2.        Capital (Miranda, Vargas y Distrito Capital)
3.        Central (Aragua, Carabobo, Guárico y Delta Amacuro.
4.        Guayana (Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro).
5.        Insular (Nueva Esparta  Dependencias Federales)
6.        Los llanos (Barinas, Guárico y Apure (Excluyendo el Municipio Páez)
7.        Nororiental (Estado Anzoátegui, Monagas y Sucre)
8.        Centroccidental (Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy)
9.        Zulia (Zulia)
 (Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Identifica y diferencia la estructura general de diversos tipos de textos.
Selecciona las ideas principales y secundarias en párrafos leídos.
Interpreta elementos gráficos como mapas, ilustraciones, fotografías, entre otros.
Comprende, respeta y cumple instrucciones en el desarrollo de la revista.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura.
Asume la lectura como instrumento de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento.
Interactúa permanentemente con diversos tipos de materiales escritos para la búsqueda de la información.
Redacta artículos con coherencia, cuidando los aspectos formales de la lengua escrita.
Asume una actitud reflexiva y crítica ante los mensajes recibidos de los diferentes medios de comunicación.
Reconoce la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos de comunicación.
Revisa, corrige y reelabora sus trabajos escritos.
Es responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización de sus trabajos.
Aplicación de dinámicas de discusión grupal: debate, seminario, foro, discusión, exposición, argumentación.
Dominio  de  la  lectura  y  la  escritura: Lectura  interpretativa. Comprensión lectora.
Con la presentación de la revista artesanal desarrollan en el ambiente de aprendizaje una dinámica de discusión grupal, a través de la exposición y argumentación del documento.
Se desarrollará la técnica de foro con el tema:
Análisis  del  desarrollo  de  la  industria  petrolera: importancia  y proyecciones a futuro. La petroquímica y la orimulsión.”
Organizando a los estudiantes con grupos de 4 estudiantes, donde cada uno desarrollará un rol: moderador el cual realizará la plenaria de la discusión del tema en el grupo, un secretario es quien observa y registra la información que emite la información y así hace lleva el registro de la solicitud de palabra de cada uno de los compañeros y los participantes son aquellos que intervienen expresando la opinión del tema.
Se desarrollará un seminario con la participación de los grupos:
Los estudiantes realizaran previamente un trabajo sobre el tema:
“Estudio  y  análisis  de  los  cambios  en  la  geografía  nacional. Incidencia social. Distribución de la población en el tiempo. Identificación y estudios de las áreas de producción económicas venezolana.”
Para luego desarrollar un seminario con los estudiantes donde cada uno expresen su punto de vista sobre el tema.

Para desarrollar el debate los estudiantes se dividirán en dos grupos para discutir el tema:
Estudio sobre las fuentes de energía alternativa, eólica y solar. Determinación de la importancia estratégica de la industria gasífera y mineral para el desarrollo nacional. Valoración bolivariano y   reflexión   sobre   la   vigencia      del   pensamiento.
Previa investigación y presentación de resumen  individual.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Realiza investigaciones para argumentar sus ideas en el foro / seminario / debate.
Produce textos donde desarrolla proceso de síntesis en la preparación del foro / seminario / debate.
Participa en el foro / seminario / debate en los diferentes temas planteados, respetando los puntos de vista de los compañeros.
Interpreta y analiza diversos mensajes orales.
Argumenta ideas, opiniones y puntos de vista sobre el tema.
Comprende y sigue instrucciones.

Construcción de oraciones sencillas en ingles. Verbo “to be” (pasado).
Pronunciación de diálogos sencillos en idioma inglés.
Practica del Verbo to be, en diferentes oraciones, análisis de: la forma negativa, interrogativa, contenido gramatical básico de inglés con los pronombres personales en función del sujeto, en función del objeto, en función de la oración, de los pronombres personales posesivos.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Identifica la función del verbo tobe
Reconoce los pronombres personales en inglés según la función del sujeto. /.  en función del objeto. /.  en función de la oración. /.  de los pronombres personales posesivos.
El uso de Internet en el aula. Ventajas y peligros en el uso de Internet. El correo electrónico, los foros y el chat. Las listas de distribución. Actividades Asistidas por el Computador. Métodos de búsqueda en Internet. Dispositivos multimedia. Dispositivos de almacenamiento. Procesadores de textos: Windows y Linux. Apoyo a los procesos de investigación. Herramientas ofimáticas con fines educativos. Aplicaciones de Internet: en procesos de búsquedas, selección y análisis de informaciones. Habilidades para la inv
estigación a través de la Web.
Exposiciones en grupales, con los siguientes temas:
1.        El uso de Internet en el aula y ventajas y peligros en el uso de Internet.
2.        El correo electrónico, los foros y el chat.
3.        Las listas de distribución.
4.  Actividades Asistidas por el Computador y Métodos de búsqueda en Internet.
5.        Dispositivos multimedia y dispositivos de almacenamiento.
6.        Procesadores de textos: Windows y Linux.
7.        Apoyo a los procesos de investigación.
8.        Herramientas ofimáticas con fines educativos.
9.        Aplicaciones de Internet: en procesos de búsquedas, selección y análisis de informaciones.
10.     Habilidades para la investigación a través de la Web.
Presentación de una maqueta en material reutilizable y elaboración de un mapa mental.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Respeta las normas de presentación de los trabajos escritos.
Es responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización del trabajo de investigación de (1 al 10)
Reconoce la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos de comunicación.
Es crítico y creativo en situaciones comunicativas orales.
Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la situación comunicativa.
Narra y describe en forma oral.
Desarrolla adecuadamente el mapa mental según el tema de investigación.
Se interesa por la precisión en la comunicación de sus ideas.
Construcción de gráficos de frecuencia a través del uso de la computadora: diagramas de barras, de líneas, de sectores con datos de la vida cotidiana.
Desarrollo del software de Hoja de Cálculo en el programa para Linux Open Office Cal o para Windows Excel, desarrollando ejercicios donde se refleje los diferentes tipos de gráficos y  la noción de Estadística: interpretación  y  representación  de  datos estadísticos                en   diversos   tipos   de   gráficos, análisis de datos: la moda y el promedio. Resolución de problemas cotidianos a través del uso de la estadística. con los temas de:
·         Estudio estadístico sobre las enfermedades más frecuentes a nivel nacional y mundial.
·         Estudio estadístico sobre la producción de agrícola de café, cacao, arroz, tabaco, maíz, Caña de Azúcar, Sorgo, Ajonjolí, maní, girasol, algodón) en los meses del año.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Utiliza correctamente los comandos en el desarrollo de actividades con el software de hoja de cálculo.
Desarrolla adecuadamente la interpretación y representación de los datos estadísticos en la hoja de cálculo.
Desarrolla eficientemente los gráficos.
Organiza adecuadamente la información en la hoja de cálculo.
Realiza una investigación efectiva, para la recolección de los datos para el estudio estadístico.

Área del Aprendizaje:
Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad.               
Interculturalidad / Defensa y Soberanía  Integral de la Nación
Lenguaje / Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
Componente:
Interpretación, aplicación y valoración de los números en forma oral y escrita, las medidas y el espacio y los procesos estadísticos.
Contenido
Estrategia – Actividad
Indicador
Ecuaciones, Ecuaciones Equivalentes,  Solución de una ecuación, solución de una situación por medio de una ecuación
Profundización del tema.
Ejercitación de los diferentes a través del desarrollo de talleres individuales, grupales.
Análisis y resolución de problemas de con los temas de ecuaciones, proporcionalidad, regla de 3, porcentaje, tabla de frecuencia, diagramas, gráficos.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Expresa de forma oral y escrita los resultados.
Resuelve acertadamente las operaciones y problemas con ecuaciones.
Proporcionalidad
Resuelve problemas con reglas de tres o tablas de proporcionalidad.
Regla de 3 directa e inversa
Porcentaje e interés simple
Resuelve y elabora problemas de porcentaje.
Tabla de Frecuencia /media aritmética y mediana.
Contenidos desarrollados desde un punto de vista interdisciplinario con el recurso Canaima con el programa calc.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Usa tablas de frecuencias para recolectar información, organizar y analizar datos y otros.
Diagrama de barras, de líneas, histogramas, circular de árbol, probabilidad y azar.
Elabora gráficos  usando tablas de frecuencia de barras, de líneas, histogramas, circular de árbol.
Noción de Estadística:  Interpretación  y  representación  de  datos estadísticos en   diversos   tipos   de   gráficos.   
Análisis de datos: la moda y el promedio. Resolución de problemas cotidianos a través del uso de la estadística.
Estudio estadístico sobre las enfermedades más frecuentes a nivel nacional y mundial.
Reconoce sus potencialidades en el trabajo individual y grupal.
Reconoce sucesos seguros, imposibles, probables, muy probables y poco probables.
Determina la probabilidad del suceso.
Identificación   de fenómenos y hechos que se pueden predecir y fenómenos al azar.
Predicción de los estados de la materia por variaciones de la temperatura. Predicción y verificación.
Desarrollo de experimentos sencillos para analizar el  estudio de masa, volumen y densidad de los materiales; mezclas y clasificación; sustancias puras: simples y compuestas, la luz y los fenómenos luminosos, el sonido.

Busca información  y emplea nuevas tecnologías.
Se expresa de forma creativa en la presentación del experimento.
Identifica avances científicos y tecnológicos en el desarrollo de las actividades.
Elabora la caricatura respetando los momentos de inicio, desarrollo y cierre.
Componente:
Indagación, elaboración análisis y valoración de conceptos  provenientes de las ciencias. 
Contenido
Estrategia – Actividad
Indicador
Experimentación: Elaboración  de  patrones  para  interpretar  la materia.
Experimentación   sobre   los   fenómenos   moleculares: adhesión, cohesión, osmosis. Experimentación sobre los cambios físicos y químicos que se producen en el ambiente.
Jornada de Experimentos con los estudiantes donde se evidencie los fenómenos  moleculares: adhesión, cohesión, osmosis;  los cambios físicos y químicos que se producen en el ambiente; los circuitos eléctricos y motores.
Cada experimento debe presentar un trabajo donde explique: Concepto de los procesos, elementos, procedimientos, explicación de los resultados, conclusiones, bibliografía.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Controla variables en la ejecución de experimentos.
Expresa de forma adecuada el procedimiento en el desarrollo del experimento.
Cumple con los aspectos formales de la lengua escrita al desarrollar el trabajo de investigación.
Utiliza de forma adecuada los recursos.
Realiza trabajos con orden, disciplina y limpieza.
Ambiente               y   vida:   elaboración   de   modelos   para   analizar   e interpretar  la  estructura  celular.   Reproducción   de  las  plantas: sexual y asexual y su aplicación en la cultura agrícola.  Reservas de agua. Aplicación  de medidas de prevención sanitaria para el cuidado de animales y plantas.
Taller Grupal: Investigación con la ayuda del internet y así desarrollar un tríptico sobre Reproducción   de  las  plantas: sexual y asexual y su aplicación en la cultura agrícola.
Organización de los cultivos organoponicos, cultivos viajeros, y huerto productivo.
Actividad Individual: Elaborar un mapa mental de las reservas de agua del país por regiones.
Actividad grupal: Elaborar un díptico sobre las medidas de prevención sanitaria para el cuidado de animales y plantas en Venezuela.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Elabora el tríptico cumpliendo los aspectos formales de la lengua escrita, presentación, orden y concreción con el tema de la reproducción de las plantas: sexual y asexual y su aplicación en la cultura agrícola.
Reconoce la necesidad de desarrollar la producción agrícola a partir de pequeñas muestras, en el hogar, en la escuela, para satisfacer las necesidades de consumo.
Emplea las diferentes técnicas en el proceso de siembra.
Elabora el mapa mental sobre las reservas de agua en el país.
Elabora el díptico sobre las medidas de prevención sanitaria para el cuidado de animales y plantas en Venezuela.
Salud e higiene: establecimiento de relaciones entre las cadenas alimentarias.
Actividad Grupal: Elaboración de un mapa conceptual sobre: establecimiento de relaciones entre las cadenas alimentarias.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Reconoce los elementos del mapa conceptual al desarrollar el tema de las relaciones entre las cadena alimentarias.
Área del Aprendizaje:
Ciencias Sociales Ciudadanía  e identidad.
Interculturalidad / Defensa y Soberanía  Integral de la Nación
Lenguaje / Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
Componente:
Describe acontecimientos importantes vividos en la familia, la escuela y comunidad  y responde preguntas relacionadas con problemas por desastres a nivel local, regional, nacional y mundial.
Contenido
Estrategia – Actividad
Indicador
Procesos políticos, económicos, sociales y culturales de Venezuela durante 1936 y 1958: conocimiento del 23 de enero como ruptura de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Estudio,  interpretación,  análisis  y  establecimiento  de  opiniones sobre la democracia representativa 1959-1999: el Pacto de Punto Fijo como máxima representación de la democracia representativa.
Estudio,  interpretación,  análisis  y  establecimiento  de  opiniones sobre la democracia participativa: 1999 hasta nuestros días.
Caracterización y reflexión sobre los factores sociales, políticos y económicos que debilitan el modelo tradicional de producción.
Elaborar El libro de los presidentes a partir del año 1860 a la presente fecha, que contenga producción artística, reseña bibliográfica en (10 líneas).
Análisis de los diferentes contenidos con el apoyo del libro de la colección bicentenario.
 Diseñar la línea del tiempo con los presidentes que resaltaron en la educación venezolana.

Desarrollo de Lecturas diarias, con la asignación de  efemérides por estudiante, compartiéndola al inicio de cada una de las clase participativas (diarias). (Aprender a Participar- Aprender a  Valorar- Lenguaje- Trabajo Liberador).
 (Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Cumple con las normas establecidas en el desarrollo del libro sobre los presidentes a partir del año 1860 a la presente fecha.
Realiza las producciones artísticas en el desarrollo del libro.
Realiza la línea del tiempo con los presidentes que se resaltaron en la educación venezolana.

Cumple con la efeméride encomendada.
 Respeta las normas de presentación de los trabajos escritos.

HUMANOS: Estudiantes / Docente / Representantes
MATERIALES: Cuadernos, hojas de actividades, papel bond, cartulina.  Pintura al frio, pinceles, lápices, colores, sacapuntas, plastilina, entre otros. Pizarra, marcadores, bordadora. Libro de la colección bicentenario. Diccionarios. Block. Valija didáctica  para la formación Ciudadana.
RECURSOS TECNOLOGICOS: Portátil Canaima Internet
TÉCNICA: Observación directa /  Análisis de producción escrita /   Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS: Guía de observación / Registro descriptivo /  Indicadores de aprendizaje /Pruebas cortas sencillas y exposiciones


Actividad del 16-10-2020

  PROYECTO:    “ Amo a mi familia y así cuido mi salud” Semana: Del 12-10-2020 Al 16-10-2020 Fe...