miércoles, 31 de enero de 2018
martes, 16 de enero de 2018
Actividades para las tardes productivas o formativas con los Grupos de Creación
Tardes
productivas o formativas con los Grupos de Creación
Mes
|
Propósito
|
Actividad
|
Recursos
|
Observación
|
Enero de 2018.
|
Promover el trabajo
en equipo de los estudiantes en un ambiente de armonía, con el uso adecuado
de los recursos.
|
Decoración de la
Puerta tema Ferias Escolar de San Sebastián
|
Cartulina –
Material reutilizable
|
|
Elaboración de
Adornos de con material reutilizable.
|
Periódico–
troqueladores – goma escarcha – naylo, plancha, entre otros.
|
|
||
Elaboración del
periódico mural
|
Goma
Periódico – Lámina reutilizadas
|
|
||
Elaboración de
material de apoyo para exposición.
|
Información de
internet, papel bond u otros, colores, pintura, material bibliográfico, entre
otros.
|
|
||
Febrero de 2018.
|
Elaboración de
actividades manuales en la celebración del Carnaval de Venezuela de 2018.
|
Material
reutilizable, goma, colores, escarcha, tijeras, cinta.
|
|
|
Práctica de
Actividades dramatizadas – teatro
|
Vestuario –
Material reutilizable para el acondicionamiento del escenario.
|
|
||
Producciones
artísticas para la organización del álbum de los sistemas del cuerpo humano, en
el acorde al desarrollo del proyecto aprendizaje.
|
Material de apoyo,
colores, pintura, tempera, entre otros.
|
|
PA Investigando el Misterio del Ser Humano
|
IDENTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA TUCAPE
CÓDIGO DE PLANTEL: OD
DIRECTOR: Licdo. Luis García
SUB-DIRECTOR ACADEMICO: Lcda. Dulce Montilva
ASESORES: Lcda. Margarita Mendoza y
Lcda. Rosmily Méndez
DOCENTE DE AULA: LCDA. GLORIA ESCALANTE
MATRICULA: 23 ESTUDIANTES, HEMBRAS: 11 VARONES: 12
NIVEL: PRIMARIA TURNO: INTEGRAL
– “BOLIVARIANO” (8am a 4pm)
GRADO: 6TO.. SECCIÓN: «B»
INICIO: 15-01-2018 CULMINACIÓN: 28-02-2018
DIAGNOSTICO
El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla a
partir de las necesidades sentidas de los escolares, así como de las diferentes
situaciones que se presentan en la sociedad a nivel local, regional y nacional,
fundamentado en cada una de las leyes pertinente según el tema a desarrollar,
en este sentido y cumpliendo así las orientaciones pedagógicas emanadas para el
año escolar 2017-2018. El tema propuesto se encuentra vinculado con las Líneas
de acción para el fortalecimiento del sistema educativo Nacional, en cuanto al
uso oportuno de la Colección Bicentenario y la computadora Canaima como
recursos importantes para el desarrollo de la revolución cultural y tecnológico
con la finalidad de consolidar el proceso de la calidad educativa, resaltando
significativamente el Proyecto bandera
de Todas las Manos a la Siembra y la biodiversidad, analizando e investigando
todo lo concerniente al ser humano en los aspectos biológicos, psico-sociales,
comunitario en los factores positivos y negativos que afectan su formación, para
formar al ciudadano que requiere nuestro país. De las estrategias a desarrollar
cabe mencionar elaboración de manualidades con material reciclable, trabajos en
equipo dentro y fuera del aula, resolución de operaciones matemáticas a partir
de problemas de la cotidianidad, entre otros.
En cuanto a la vinculación con las
líneas de investigación se encuentra relacionado con: Escuela – familia y comunidad,
en vista que la institución tiene el deber social de relacionarse con las familias
y las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con
los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural
y personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para
mejorar las condiciones de las familias y la comunidad y formarles para asumir
la corresponsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes. Así también se relaciona con Educción y Ecología La Ecología es una
ciencia que estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo ser
humano/cultura – entorno /naturaleza. , con esta se introduce un pensamiento
complejo que nos plantea la superación de la clásica antípoda naturaleza vs
cultura, resaltando el papel de la
UNESCO la cual plantea la educación ambiental como un proceso necesario
para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura
y su medio físico, elaborando códigos de comportamiento relacionados con la
calidad del entorno. Para finalizar se vincula con la línea de investigación
gestión escolar contextualizando los procesos de enseñanza y aprendizaje,
fundamentado en principios y valores.
De
los temas sugeridos en la orientaciones pedagógicas se profundizaran el estudio
del ideario bolivariano a través de la investigación de cada una de las
efemérides de los meses de Enero y Febrero; del tópico la preservación de la
vida en el planeta, salud y buen vivir, su estudio se enfocará en los temas de
salud contentivos de alimentación, bienestar integral, enfermedades, virus y
ETS; los sistemas que conforman el cuerpo humano considerando de forma
significativa los órganos, funciones y cuidados, trabajando también la temática la
adolescencia y juventud, sexualidad responsable y la actividad física, deporte
y recreación, con el desarrollo de proyecto de vida, es necesario destacar que
cada uno de los temas en cuestión se desarrollaran a partir de un enfoque
interdisciplinario donde se fusionen cada una de las áreas globalizadas
presentes en el Currículo Nacional Bolivariano.
En
la fundamentación legal el presente proyecto se vincula con la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en sus Articulo 83, fundamentado en el
Derecho a la vida, a la salud, bienestar y los servicios que el gobierno debe
garantizar para que todos los ciudadanos gocen de una salud integral, también
sustentado en el Titulo III, De los derechos humanos y garantías y de los
deberes en el Capitulo I, en su Artículos 19, que habla del goce de los
derechos humanos para cada ciudadano, Artículo 20: resalta el libre
desenvolvimiento de la personalidad, el Artículo 21, menciona la igualdad de
todos los ciudadanos en el disfrute de cada uno de los derechos y el Artículo 28
el cual enfatiza el derecho que tiene cada ciudadano en acceder a la
información.
Del mismo modo, La Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes en su Artículo 30,
informa sobre el derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo
integral, y el Capitulo II, de los Derechos, garantías y deberes, presenta una
serie de artículos donde se resaltan las derechos de los niños, niñas y adolescentes. Considerando de mayor importancia para el
desarrollo del presente proyecto el Artículo 43°, el reza así: “Derecho a
Información en Materia de Salud. Todos los niños y adolescentes tienen derecho
a ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas la lactancia materna, estimulación
temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento
sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado
de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.
El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar
programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños,
adolescentes y sus familias.”
En la Ley Orgánica de Educación establece en sus
Artículos: 6, numeral 4, que la educación debe promover, integrar y facilitar
la participación social, resaltando el literal A; en artículo 8 el cual resalta
la igualdad de género y en el Artículo 15, de los fines de la educación,
conforme a los principios y valores establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y de la presente en sus Númerales 4,5 y 6,
los cuales rezan así: “4. Fomentar
el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por
valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los
derechos humanos y la no discriminación. 5. Impulsar la formación de una
conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las
condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales. 6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una
perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico
y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.”
En lo referente al Plan Patria en su gran objetivo histórico numeral V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la
especie humana, es uno de los grandes
objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo
económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el
hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo
de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza, este objetivo se consolida ya que por medio del él se ofrecerá la mayor suma de felicidad a los
niños y niñas en diversos aprendizajes.
Finalmente articulando el PEIC de la institución a este proyecto, se busca a
través del mismo reforzar el proceso en los niños y niñas y a su indagar la
familia, convivencia, deberes y derechos, la esencia del ser humano, los
factores positivos y negativos que afecta a los ciudadanos, cuidado, y problemas de salud pública
Integral, y al mismo tiempo identifiquen
las diferencias en la diversidad cultural venezolana que les permitan
fortalecer los valores de respeto, amor, solidaridad, hacia el prójimo cómo así mismo a través del conocimiento y aplicación de los contenidos básicos del
grado que afiancen la lectura, escritura, pensamiento lógico matemático en la escuela, hogar y comunidad.
Propósito
Incentivar
en los estudiantes la participación activa en su proceso de formación en cuanto
a: valores, autoestima, liderazgo,
pensamiento crítico, científico, matemático y analítico; ante las situaciones de conflicto funcionales
y disfuncionales que existen en la sociedad y los afecta en su desarrollo
personal, profesional y estabilidad familiar, a partir del análisis de: cuerpo
humano, factores que inciden en el desarrollo del ser humano, la salud, la
familia y su proyecto de vida, fortaleciendo los procesos de la lectura y
escritura en sus diferentes concepciones (comprensiva, recreativa o ilustrativa
y como recurso de información).
Contenidos desde un enfoque interdisciplinario.
|
||||||||||||||||||||
Área del Aprendizaje:
|
Lenguaje, comunicación y cultura.
|
Ejes integradores: Interculturalidad
/ Defensa y Soberanía Integral de la
Nación
Lenguaje / Trabajo
liberador /Tic
/Ambiente
y salud integral
|
||||||||||||||||||
Componente
|
Contenido
|
Estrategia –
Actividad
|
Recurso
|
Indicador
|
Técnica / Instrumento
|
|||||||||||||||
La comunicación y el lenguaje como eje central del
desarrollo de la vida en sociedad.
El lenguaje artístico como medio de
expresión individual y comunicación con el mundo exterior.
|
Análisis del desarrollo de la
comunicación en cuanto al Bienestar integral: Importancia de los medios de comunicación social en los temas
de salud: la radio comunitaria y periódico.
Producción de periódico mural con
material reutilizable con temas: efemérides, alimentación, bienestar
integral, enfermedades: virus y ets.
Aplicación de dinámicas de discusión
grupal: debate, seminario,
foro, discusión, exposición,
argumentación.
Desarrollo de procesos de
investigación. Proyectos. Las fichas: Bibliográfica, textual, resumen.
Técnicas de investigación
Documental y registro de información.
Técnicas para elaborar trabajos escritos.
Análisis e interpretación de texto
escritos. Extracción de ideas principales y secundarias.
Ejercitación de identificación y
aplicación de sustantivos, verbos, adjetivos, conectivos, pronombres.
Diptongos, hiatos, triptongos. •
Construcción de oraciones sencillas
en ingles.
Verbo “to be”
Pronunciación y diálogos sencillos en
ingles.
• El uso de Internet en el aula.
Ventajas y peligros en el uso de l correo electrónico, los foros y el chat., la investigación a •Dominio de la lectura
interpretativa, comprensión lectora. Redacción de informes, ensayo.
Desarrollo del software de
aplicación de presentación.
Construcción de gráficos de
frecuencia (diagrama, de barras, líneas, sectores, con datos de la cotidianidad.
Técnicas de propaganda, efectos negativos y positivos en el hombre.
|
Elaboración de un artículo sobre
bienestar integral.
Desarrollo en equipo de trabajo de
un guion radial sobre la salud, enfermedades. (Ambiente y salud integral – lenguaje
–trabajo liberador) (Aprender a valorar y reflexionar)
Producciones artísticas sobre la
diferencia de virus y ETS.
Desarrollo de un cuestionario para
entrevista Bienestar Integral.
Producciones escritas sobre
efemérides.
Organización del periódico mural en
sus diferentes partes.
(Ambiente y salud integral –
lenguaje –trabajo liberador) (Aprender a valorar y reflexionar)
Debate grupal de los temas de: ¿Qué
es un líder? ¿Qué es la autoestima?
Caracterizar la autoestima. ¿Cuándo el líder es positivo o negativo? ¿por
qué? Características del Lider. ¿Cómo ser un buen líder? Tipo de Lider.
(Ambiente y salud integral –
lenguaje –trabajo liberador) (Aprender a valorar y reflexionar)
Investigar sobre las formas para
realizar un foro con el tema de las Drogas
y sus tipos.
Realizar un trabajo en equipo de 3
estudiantes, donde cada uno cumpla un rol (moderador, secretario y
participante).
Cada grupo debe redactar un resumen
en sus cuadernos, para luego compartir los conocimientos
(Ambiente y salud integral – lenguaje
–trabajo liberador) (Aprender a valorar y reflexionar).
Desarrollo de exposiciones con los
temas: en grupos de dos (2) estudiantes.
1.
Drogas
– medicamentos
2.
Sustancias
nocivas o peligrosas para la salud.
3.
Sustancias
Estupefacientes y psicotrópicas.
4.
Consecuencias
de consumir estas sustancias.
5.
Las
Leyes en el tema de drogas.
6.
Responsabilidad
legal al manipular las drogas.
7.
Las
drogas y los problemas familiares o sociales.
8.
Deberes
de los ciudadanos.
9.
Derechos
de los ciudadanos.
10.
Convivencia
familiar.
11.
Autoestima
12.
Valores
Cada grupo debe presentar un trabajo
escrito y material de apoyo para la exposición.
(Ambiente y salud integral –
lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar,
valorar y reflexionar)
Desarrollo conceptual de las fichas:
Bibliográficas, textual y resumen.
Explicación de los contenidos.
Elaboración de un fichero
bibliográfico (con los textos donde realiza las investigaciones) y así también incluir las fichas resumen
con cada uno de los órganos del cuerpo humano (son 22)
(Estomago, hígado, pulmones,
corazón, bazo, timo, testículos, pene, próstata, ovarios, útero, páncreas,
riñón, vejiga urinaria, cerebro, ojo, oído, lengua, hueso, musculo, piel,
clítoris). Donde se resalten las ideas principales y secundaria en cada uno
de los textos. (Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador)
(Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Elaboración de un trabajo escrito,
con el tema: Los órganos del cuerpo
humano, cumpliendo el contenido de las técnicas para elaborar trabajos
escritos. (Portada, Indice – Tabla de Contenido – Introducción – Desarrollo
/Resumen – Conclusiones – Bibliografía- Anexos)
(Ambiente y salud integral –
lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar,
valorar y reflexionar)
Desarrollo del Proyecto de Vida con
el uso del recurso Canaima.(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC-
trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y
reflexionar)
Investigación de los conceptos y
luego realizar un mapa conceptual. (lenguaje –trabajo liberador) (Aprender a
crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Ejercitación e identificación y aplicación de sustantivos, verbos,
adjetivos, conectivos, pronombres. Diptongos, hiatos, triptongos
Desarrollo del Taller individual con
el tema visto, con el apoyo de los libros de la colección bicentenario.
(lenguaje –TIC- trabajo liberador)
(Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Revisión de los días de la semana
, los nombres de cada miembro de la familia y los colores,
frutas, animales, deporte, vestuario, partes del cuerpo y desarrollo de
oraciones simples con saludos, despedida. Utilizando el diccionario,
traduciendo y elaborando dibujos.
Con el apoyo de los libros de la
colección bicentenario se realizaran traducciones. (Ambiente y salud integral
– lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar,
valorar y reflexionar)
Prácticas del verbo to be.
Investigar con la ayuda del recurso
Canaima del tema: La adolescencia y la sexualidad, consecuencias,
comunicación, previendo las ventajas y peligros en el uso de correo
electrónico, los foros y el chat.
Enviando al correo de la docente el
ensayo del tema investigado, considerando la comprensión lectora e
interpretativa.
(Ambiente y salud integral –
lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar,
valorar y reflexionar)
Explicación de los comandos del
software de aplicación.
Concreción del Proyecto de Vida.
Elaboración de gráficos con datos
estadísticos, en análisis de la frecuencia en la incidencia de las
enfermedades virus y ets, con datos de
estadística información de internet.
Desarrollo de publicidad en contra
del uso de las drogas y los efectos negativos para el ser humano. Producciones
escritas reflexivas de los análisis realizados en la investigación (Ambiente
y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear,
convivir y participar, valorar y reflexionar)
.
|
HUMANOS:
Estudiantes
Docente
Representantes
MATERIALES:
Cuadernos, hojas de actividades,
papel bond, cartulina.
Pintura al frio, pinceles, lápices,
colores, sacapuntas, plastilina, entre otros.
Pizarra, marcadores, bordadora.
Libro de la colección bicentenario.
Diccionarios. Block.
Valija didáctica para la formación Ciudadana.
RECURSOS TECNOLOGICOS:
Portátil Canaima
Internet
|
Comprende y sigue instrucciones.
Tolera y respeta los puntos de vista
de los interlocutores.
Asume su responsabilidad como sujeto
activo en la construcción de sus aprendizajes.
Redacta el artículo cumpliendo los
aspectos formales de la lengua escrita.
Identifica la estructura en el
desarrollo del artículo.
Reflexiona y discute sobre la
diferencia entre las ETS y los virus.
Fórmula preguntas adecuadamente en
el desarrollo del debate grupal.
Asume la lectura como medio de
comunicación.
Usa eficientemente los libros de la
colección bicentenario en el aula.
Realiza las investigaciones
siguiendo las pautas establecidas.
Usa el tono de voz adecuado.
Utiliza los recursos.
Presenta dominio del tema.
Cumple con los compromisos, según
las indicaciones para realizar el trabajo.
Reconoce la importancia de las
nuevas tecnologías en el desarrollo de la investigación.
Desarrolla correctamente el texto
expositivo con la introducción – desarrollo – cierre del tema.
Ordena y clasifica secuencias
principales y secundarias.
Respeta y valora sus creaciones y
las de sus compañeros en la elaboración de las fichas bibliográficas y de
resumen.
Realiza trabajos limpios y ordenados.
Cuida la ortografía.
Cumple con las pautas para realizar
los trabajos escritos.
Planifica y organiza las tareas para
alcanzar sus metas, según las propuestas en el proyecto de vida.
Cumple con las orientaciones en el
desarrollo del mapa conceptual.
Identifica y diferencia de
sustantivos, verbos, adjetivos, conectivos, pronombres. Diptongos, hiatos,
triptongos. (se evalúa cada uno por separado)
Utiliza de forma adecuada el recurso
de la colección bicentenario para el desarrollo del taller individual.
Sigue instrucciones en las clases de
inglés.
Se muestra interesado por aprender
un nuevo idioma.
Participa en las actividades de las
clase de inglés.
Identifica los vocablos según las
clases impartidas,
Usa adecuadamente el diccionario.
Conciencia sobre el uso adecuado del
internet y el recurso Canaima.
Logra utilizar los correos digitales
para consignar trabajos.
Cumple con los elementos en el
desarrollo del ensayo.
Utiliza adecuadamente el software de
aplicación en el desarrollo del proyecto de vida.
Identifica los pasos para realizar
gráficos.
Diferencia los tipos de gráficos..
|
TÉCNICA:
Observación directa
Análisis de producción escrita
Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS:
Guía de observación
Registro descriptivo
Indicadores de aprendizaje
Pruebas cortas sencillas y
exposiciones
|
|||||||||||||||
Contenidos desde un enfoque interdisciplinario.
|
||||||||||||||||||||
Área del Aprendizaje:
|
Matemática, Ciencias Naturales y
Sociedad.
|
Interculturalidad /
Defensa y Soberanía Integral de la
Nación
Lenguaje / Trabajo liberador
/Tic
/Ambiente
y salud integral
|
||||||||||||||||||
Componente
|
Contenido
|
Estrategia – Actividad
|
Recurso
|
Indicador
|
Técnica / Instrumento
|
|||||||||||||||
Interpretación, aplicación y
valoración de los números en forma oral y escrita, las medidas y el espacio y
los procesos estadísticos.
|
Lectura y escritura de números enteros, decimales,
potenciación y fraccionarios.
|
Conceptualización de los sistemas de numeración.
Revisión de los casos especiales de
potenciación.
Ejercicios con multiplicaciones para la
potenciación.
Uso de las potencias.
Comparación de la potencias.
Análisis de los criterios de divisibilidad y
ejercicios.
Mínimo común múltiplo y ejercicios
Máximo común divisor y ejercicios.
Propiedades y usos del mcm y del mcd,
elaboración de tabla comparativa.
Orden de las Fracciones
Comparación de fracciones con numeradores y
denominadores diferentes, ejercicios de orden, ubicación y resolución.
Adición y sustracción con fracciones, desarrollo
de ejercicios prácticos individuales.
Multiplicación de fracciones y propiedades,
desarrollo de ejercicios.
División de fracciones, fracción inversa,
división de fracciones, división de fracciones entre números naturales.
Taller individual de cada uno de los temas
desarrollados..
|
HUMANOS:
Estudiantes
Docente
Representantes
MATERIALES:
Cuadernos, hojas de actividades,
papel bond, cartulina.
Pintura al frio, pinceles, lápices,
colores, sacapuntas, plastilina, entre otros.
Pizarra, marcadores, bordadora.
Libro de la colección bicentenario.
Diccionarios. Block.
Valija didáctica para la formación Ciudadana.
RECURSOS TECNOLOGICOS:
Portátil Canaima
Internet
|
Lee y escribe los números enteros.
Lee y escribe los números decimales.
Lee –escribe e interpreta los
elementos de una potencia.
Compara y ordena potencia.
Utiliza los criterios de
divisibilidad.
Determina el mínimo común múltiplo y
el máximo divisor de dos y tres
números naturales.
Realiza operaciones combinadas de
adición y sustracción de fracciones con diferente denominador, usando el
mínimo común múltiplo de los denominadores.
Selecciona el orden de realización
de las operaciones en ejercicios combinados de adición, sustracción,
multiplicación y división de fracciones y expresa resultados en forma de
fracción irreducible.
|
TÉCNICA:
Observación directa
Análisis de producción escrita
Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS:
Guía de observación
Registro descriptivo
Indicadores de aprendizaje
Pruebas cortas sencillas y
exposiciones
|
|||||||||||||||
Fracciones: estimación usando fracciones mixtas, y conjuntas utilizando distinto
denominador. Aplicación de la multiplicación y división de fracciones mixtas
y comunes.
|
||||||||||||||||||||
Indagación, elaboración análisis y
valoración de conceptos provenientes
de las ciencias.
|
Cuerpo
humano: establecimiento de relaciones entre el funcionamiento de los órganos
de los sentidos y la locomoción con el sistema nervioso central.
|
Análisis y revisión de la función de
relación de los sentidos (El olfato, el gusto, el oído, la vista, el tacto).
Desarrollar un juego lúdico con la temática, en material reutilizable.
(trabajo liberador) (Aprender a
crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Actividades grupales e individuales
en el desarrollo conceptual de los 11 sistemas que componen el cuerpo humano
y sus funciones, como son: Sistema circulatorio, sistema digestivo, sistema
endocrino, sistema inmunológico, sistema linfático, sistema nervioso, óseo,
reproductor, sistema respiratorio y sistema
urinario.
Desarrollar un álbum con la temática,
en material reutilizable. (Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC-
trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y
reflexionar)
Desarrollo de un glosario, con todos
los términos nuevos que se van descubriendo, en cada uno de los temas vistos.
Análisis del tema para posterior
exposición.
(lenguaje –trabajo liberador) (Aprender a crear, valorar y reflexionar)
Desarrollar exposiciones del proyecto
de vida. ( aprender a participar, valorar y reflexionar- Trabajo Liberador).
|
Explica de manera natural los
cambios biológicos, psicológicos y sociales que le ocurren durante su
desarrollo.
Presente el juego lúdico, realizado
con material reutilizable.
Trabaja en equipo.
Sigue instrucciones
Realiza el glosario en orden y
pulcro.
Respeta las normas ortografía al
desarrollar el glosario.
Utiliza el diccionario de forma
adecuada.
|
|||||||||||||||||
Estudio
de los sistemas que conforman el
cuerpo humano, valorando su importancia para el bienestar del individuo.
|
||||||||||||||||||||
Investigaciones
sobre enfermedades producidas por las drogas, Investiga y establece juicios
críticos sobre los efectos del consumo de drogas y tóxicos.
|
||||||||||||||||||||
Reflexión y argumentación acerca de
la importancia de la elaboración de su proyecto de vida.
|
||||||||||||||||||||
Área del Aprendizaje:
|
Ciencias Sociales Ciudadanía e identidad.
|
Interculturalidad /
Defensa y Soberanía Integral de la
Nación
Lenguaje / Trabajo
liberador /Tic
/Ambiente
y salud integral
|
||||||||||||||||||
Componente
|
Contenido
|
Estrategia -
Actividad
|
Recurso
|
Indicador
|
Técnica / Instrumento
|
|||||||||||||||
.Describe acontecimientos
importantes vividos en la familia, la escuela y comunidad y responde preguntas relacionadas con
problemas por desastres a nivel local, regional, nacional y mundial
|
Estudio de las leyes nacionales que
favorecen las condiciones económicas y sociales de los ciudadanos: LOPNA,
CRBV, LOE, entre otras.
|
Establecer discusiones y
diálogos con los escolares (colectivas
o individualmente), para discernir ideas y producir conceptos. (Aprender a
Participar- Aprender a Valorar-
Lenguaje- Trabajo Liberador).
Desarrollo de Lecturas diarias, con
la asignación de una efemérides por estudiante, compartiéndola al inicio de
cada una de las clase participativas (diarias). (Aprender a Participar-
Aprender a Valorar- Lenguaje- Trabajo
Liberador).
|
HUMANOS:
Estudiantes
Docente
Representantes
MATERIALES:
Cuadernos, hojas de actividades,
papel bond, cartulina.
Pintura al frio, pinceles, lápices,
colores, sacapuntas, plastilina, entre otros.
Pizarra, marcadores, bordadora.
Libro de la colección bicentenario.
Diccionarios. Block.
Valija didáctica para la formación Ciudadana.
RECURSOS TECNOLOGICOS:
Portátil Canaima
Internet
|
Respeta las normas al interactuar
con sus compañeros en la discusión de las leyes como la CRBV, LOPNA Y LOE.
Reconoce los deberes establecidos en
las leyes.
Reconoce los derechos establecidos
en las leyes.
Investiga el tema de la efeméride.
Produce textos cortos a partir de la
investigación independiente.
Domina la lectura, como proceso para
interactuar conocimientos.
|
TÉCNICA:
Observación directa
Análisis de producción escrita
Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS:
Guía de observación
Registro descriptivo
Indicadores de aprendizaje
Pruebas cortas sencillas y
exposiciones
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Actividad del 16-10-2020
PROYECTO: “ Amo a mi familia y así cuido mi salud” Semana: Del 12-10-2020 Al 16-10-2020 Fe...

-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ZONA EDUCATIVA TÁCHIRA MUNICIPIO ESCOLAR CARDENAS...
-
PROYECTO: Cuido mi salud y aprendo con la ayuda de mi familia en casa. Semana: 01-06-2020 al 05-06-2020 ...
-
FECHA DIA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE OBSERVACIÓN 11-06-2018 Lunes Actualización...