viernes, 8 de junio de 2018

Plan de Evaluación Proyector de Aprendizaje No. 05. Explorando el Mundo y sus bellezas Naturales

FECHA
DIA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
OBSERVACIÓN
11-06-2018
Lunes
Actualización del periódico del aula, con la información del proyecto aprendizaje.

12-06-2018
Martes
Presentación semanal de la de las efemérides con la responsabilidad grupal.
Elaboración de Manualidades.

13-06-2018
Miércoles
Taller Individual de Matemática: Ecuaciones

14-06-2018
Jueves
Evaluación Escrita de Matemática: Ecuaciones

18-06-2018
Lunes
Resumen en el cuaderno sobre los temas:
·         Participación de Venezuela en el Mundial
·         Reglas de elegibilidad de la FIFA

·         Clasificación para la Copa Mundial de Fútbol

·         Jugadores descartados para el Mundial de Rusia 2018

·         Los países clasificados al Mundial de Rusia 2018, y cuál es la condición para la selección.

Desarrollo de la Actividad del Foro en el aula de clase.

19-06-2018
Martes
Resumen de la investigación:
“Propuestas de la conservación de la flora y fauna a nivel mundial”
Desarrollo de la Actividad de Debate en el aula de clase

20-06-2018
Miércoles
Evaluación Escrita de Matemática: Tema Ecuaciones

21-06-2018
Jueves
Resumen sobre el tema:
Reproducción   de  las  plantas: sexual y asexual y su aplicación en la cultura agrícola.
Desarrollo del tríptico en el aula de clase

25-06-2018
Lunes
Presentación del Libro sobre el país asignado a cada estudiante, con los siguientes elementos:
Portada, Editorial, y  las paginas organizadas de la siguiente manera:
Historia,  Gobierno y política (división de poderes), organización político territorial  (estados, capitales, municipio), geografía (fronteras, regiones naturales, relieve, clima, fauna y flora), economía (agricultura, industria, turismo, energía), ciencia y tecnología (educación, salud, idiomas, religión), infraestructura (transporte y telecomunicaciones), medios de comunicación (prensa, televisión y radio), cultura (gastronomía, deporte, símbolos patrios y naturales, festividades).
La presentación en la clase será a través de una exposición de una Maqueta.

26-06-2018
Martes
Taller Individual de adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.

27-06-2018
Miércoles
Evaluación Escrita de adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones.

28-06-2018
Jueves
Exposición grupal de 3 estudiantes, de los temas de las organizaciones internacionales: OEA / UNESCO / OPEP /  ONU / ALBA /MERCOSUR y el Análisis de la crisis energética mundial.
Presentación de  Trabajo escrito, (portada, índice, introducción, desarrollo (resumen), conclusiones, bibliografía).

Explorando el mundo y sus bellezas naturales PA No. 05 Año Escolar 2017-2018


IDENTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA TUCAPE
CODIGO DE PLANTEL:  OD
DIRECTOR: Licdo. Luis García
SUB-DIRECTOR ACADEMICO: Lcda. Dulce Montilva
ASESORES: Lcda. Ana De´rubeins
DOCENTE DE AULA: Lcda. Gloria Escalante
MATRICULA: 21 ESTUDIANTES,  HEMBRAS: 10  VARONES: 11
NIVEL: PRIMARIA                         TURNO:   INTEGRAL – “BOLIVARIANO” (8am a 4pm)
GRADO: 6TO..              SECCIÓN: «B»
INICIO: 04-06-2018 CULMINACIÓN:  29-06-2018

DIAGNOSTICO
En el transcurso del año escolar 2017-2018, los estudiantes de 6to. Grado sección B, demuestran grandes habilidades, valores y principios al desarrollar las actividades grupales, individuales, artísticas, productivas y de conocimiento, con alguna excepciones, la asistencia del grupo es general es regular, sólo en algunos estudiantes se evidencia poca responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones, es importante resaltar que los estudiantes del grado ha ejecutado los contenidos exigidos como preparación para el nivel inmediato que van alcanzar, en la continuidad en la formación de los estudiantes se consideran y analizan las diferentes situaciones y/o necesidades que se presentan desde el contexto nacional, regional y local, así como de las diferentes exigencias presentadas a través del perfil del grado.  
De las Orientaciones pedagógicas emanadas para el año escolar 2017-2018. El tema propuesto se encuentra vinculado con las Líneas de acción para el fortalecimiento del sistema educativo Nacional, en cuanto al uso oportuno de la Colección Bicentenario y la computadora Canaima como recursos importantes para el desarrollo de la revolución cultural y tecnológico con la finalidad de consolidar el proceso de la calidad educativa, resaltando significativamente el  Proyecto bandera de Todas las Manos a la Siembra y la biodiversidad, en el presente proyecto aprendizaje se profundizaran y repasar los contenidos de ecuaciones y fracciones, en el área de las ciencias la geografía mundial y su relación con el país, los fenómenos naturales y el estudio de la flora y fauna, en cuanto al proyecto leer se fortalecerá la investigación, la capacidad de síntesis y resumen, con el apoyo de los especialistas de cultura se fortalecerá el amor por los símbolos patrios, naturales, himnos,  en referencia al estudio de las efemérides del mes de Junio se analizará la historia de los días con la participación activa y protagónica de  todos los niños del grado.  En cuanto a las destrezas manuales de los estudiantes se realizaran diferentes actividades en pro potenciar estas habilidades.
 El enlace del actual proyecto de aprendizaje con las línea de investigación desarrolladas en la institución se resalta:  Escuela – familia y comunidad, en vista que la institución tiene el deber social de relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias y la comunidad y formarles para asumir la corresponsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes.  Así también se relaciona con  Educción y Ecología con la finalidad de fortalecer el proyecto bandera desarrollado por el ejecutivo nacional de Todas las Manos a la Siembra, la línea de investigación gestión escolar contextualizando los procesos de enseñanza y aprendizaje, fundamentado en principios y valores y así la línea de investigación infraestructura con la finalidad de optimizar las condiciones en que se encuentran los ambientes de aprendizaje de la institución educativa.
                En la fundamentación legal en el desarrollo del presente tema, se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los planteamientos registrados en el “Capítulo IX, De los Derechos Ambientales. Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. En la Ley Orgánica de Educación, en las competencias del Estado docente Artículo 3:La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentara el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.En la Ley Orgánica de Protección del niño, niña y adolescente, en su Artículo 67°, plantea el: “Artículo 31° Derecho al Ambiente: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje”.
 En lo referente al  Plan Patria en su gran objetivo histórico  numeral V.  Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana, es uno  de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza, este objetivo se consolida ya que por medio del él  se ofrecerá la mayor suma de felicidad a los niños y niñas en diversos aprendizajes. 
Finalmente articulando el PEIC  de la institución a este proyecto, se busca a través del mismo reforzar el proceso en los niños y niñas y a su indagar la familia, convivencia, deberes y derechos, como ciudadano del país y al mismo tiempo identifiquen  las diferencias en la diversidad cultural venezolana que les permitan fortalecer los valores de respeto, amor, solidaridad,  hacia el prójimo cómo así mismo a través  del conocimiento  y aplicación de los contenidos básicos del grado que afiancen la lectura, escritura, pensamiento lógico matemático  en la escuela, hogar y comunidad.
Propósito
Promover el amor por el mundo, con el desarrollo de una investigación guiada hacia la consolidación de los saberes según las competencias exigidas por el grado, enlazando los ejes de identidad, el trabajo liberador, los derechos humanos por la cultura y la paz, el lenguaje, la interculturalidad y la tecnología información y comunicación,  potenciando los procesos de la lectura y escritura.






Contenidos desde un enfoque interdisciplinario.
Área del Aprendizaje:
Lenguaje, comunicación y cultura.
Ejes integradores: Interculturalidad / Defensa y Soberanía  Integral de la Nación
Lenguaje / Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
Componente
La comunicación  y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en sociedad.
Contenido
Estrategia – Actividad
Indicador
Elaboración de textos cortos utilizando todos los aspectos formales de la lengua escrita.
Dominio de la Lectura y la escritura: Lectura interpretativa y comprensión lectora.

Actualización del periódico del aula, con la información del proyecto aprendizaje.
Presentación semanal de la de las efemérides con la responsabilidad grupal.
 (Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Identifica y diferencia la estructura general de diversos tipos de textos.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura.
Redacta artículos con coherencia, cuidando los aspectos formales de la lengua escrita.
Es responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización de sus trabajos.
Elaboración de textos cortos utilizando todos los aspectos formales de la lengua escrita.











Elaboración de un Libro sobre una país determinado del mundo, que contenga los cuerpos de Portada, Editorial, y  las paginas organizadas de la siguiente manera:
Historia,  Gobierno y política (división de poderes), organización político territorial  (estados, capitales, municipio), geografía (fronteras, regiones naturales, relieve, clima, fauna y flora), economía (agricultura, industria, turismo, energía), ciencia y tecnología (educación, salud, idiomas, religión), infraestructura (transporte y telecomunicaciones), medios de comunicación (prensa, televisión y radio), cultura (gastronomía, deporte, símbolos patrios y naturales, festividades).
Realizando la presentación a través de una exposición con material de apoyo.
Identifica y diferencia la estructura general de diversos tipos de textos.
Selecciona las ideas principales y secundarias en párrafos leídos.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura.
Asume la lectura como instrumento de aprendizaje y de desarrollo del pensamiento.






Aplicación de dinámicas de discusión grupal: debate, foro, discusión, exposición.
Dominio  de  la  lectura  y  la  escritura: Lectura  interpretativa. Comprensión lectora.
Se desarrollará la técnica de foro con el tema:
1.        Participación de Venezuela en el Mundial
2.        Reglas de elegibilidad de la FIFA

3.        Clasificación para la Copa Mundial de Fútbol

4.        Jugadores descartados para el Mundial de Rusia 2018

5.        Los países clasificados al Mundial de Rusia 2018, y cuál es la condición para la selección.

Organizando a los estudiantes con grupos de 3 estudiantes, donde cada uno desarrollará un rol: moderador el cual realizará la plenaria de la discusión del tema en el grupo, un secretario es quien observa y registra la información que emite la información y así hace lleva el registro de la solicitud de palabra de cada uno de los compañeros y los participantes son aquellos que intervienen expresando la opinión del tema.


Se desarrollará un debate con la participación de los grupos: “Propuestas de la conservación de la flora y fauna a nivel mundial” Previa investigación de los estudiantes del tema.
 (Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Realiza investigaciones para argumentar sus ideas en el foro y debate.
Produce textos donde desarrolla proceso de síntesis en la preparación del foro / debate.
Participa en el foro / debate en los diferentes temas planteados, respetando los puntos de vista de los compañeros.
Interpreta y analiza diversos mensajes orales.

Componente
El lenguaje artístico como medio de expresión individual y comunicación del mundo exterior.
Contenido
Estrategia – Actividad
Indicador
HUMANOS: Estudiantes / Docente / Representantes
MATERIALES: Cuadernos, hojas de actividades, papel bond, cartulina.  Pintura al frio, pinceles, lápices, colores, sacapuntas, plastilina, entre otros. Pizarra, marcadores, bordadora. Libro de la colección bicentenario. Diccionarios. Block. Valija didáctica  para la formación Ciudadana.
RECURSOS TECNOLOGICOS: Portátil Canaima Internet.
TÉCNICA: Observación directa /  Análisis de producción escrita /   Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS: Guía de observación / Registro descriptivo /  Indicadores de aprendizaje /Pruebas cortas sencillas y exposiciones










Área del Aprendizaje:
Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad.               
Interculturalidad / Defensa y Soberanía  Integral de la Nación
Lenguaje / Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
Componente:
Interpretación, aplicación y valoración de los números,  en forma oral y escrita, las medidas y el espacio y los procesos estadísticos.
Contenido
Estrategia – Actividad
Indicador
Ecuaciones, Ecuaciones Equivalentes,  Solución de una ecuación, solución de una situación por medio de una ecuación
Profundización del tema: Ecuaciones, Ecuaciones Equivalentes,  Solución de una ecuación, solución de una situación por medio de una ecuación
Ejercitación de los diferentes a través del desarrollo de talleres individuales, grupales.
Análisis y resolución de problemas de con los temas de ecuaciones,
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Expresa de forma oral y escrita los resultados.
Resuelve acertadamente las operaciones y problemas con ecuaciones.
Ambiente              y   vida:   elaboración   de   modelos   para   analizar   e interpretar  la  estructura  celular.   Reproducción   de  las  plantas: sexual y asexual y su aplicación en la cultura agrícola.  Reservas de agua. Aplicación  de medidas de prevención sanitaria para el cuidado de animales y plantas.
Taller Grupal: Investigación con la ayuda del internet y así desarrollar un tríptico sobre Reproducción   de  las  plantas: sexual y asexual y su aplicación en la cultura agrícola.

Actividad grupal: Elaborar un díptico sobre las medidas de prevención sanitaria para el cuidado del ambiente.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Elabora el tríptico cumpliendo los aspectos formales de la lengua escrita, presentación, orden y concreción con el tema de la reproducción de las plantas: sexual y asexual y su aplicación en la cultura agrícola.
Elabora el díptico sobre las medidas de prevención sanitaria para el cuidado de animales y plantas en Venezuela.
Adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones. Resolución y elaboración de problemas en los cuales se utilicen las fracciones.
Profundización del tema.
Ejercitación de los diferentes a través del desarrollo de talleres individuales, grupales.
Análisis y resolución de ejercicios y  problemas de con los temas de fracciones.
 ( Aprender a crear- Aprender a  participar- Trabajo Liberador).Colección Bicentenario

Resuelve ejercicios y problemas en los cuales se utilice la adición, sustracción, multiplicación y división de fracciones
HUMANOS: Estudiantes / Docente / Representantes
MATERIALES: Cuadernos, hojas de actividades, papel bond, cartulina.  Pintura al frio, pinceles, lápices, colores, sacapuntas, plastilina, entre otros. Pizarra, marcadores, bordadora. Libro de la colección bicentenario. Diccionarios. Block. Valija didáctica  para la formación Ciudadana.
RECURSOS TECNOLOGICOS: Portátil Canaima Internet
TÉCNICA: Observación directa /  Análisis de producción escrita /   Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS: Guía de observación / Registro descriptivo /  Indicadores de aprendizaje /Pruebas cortas sencillas y exposiciones







Área del Aprendizaje:
Ciencias Sociales Ciudadanía  e identidad.
Interculturalidad / Defensa y Soberanía  Integral de la Nación
Lenguaje / Trabajo liberador /Tic /Ambiente y salud integral
Componente:
Comprensión de la realidad social a través del tiempo y espacio.
Contenido
Estrategia – Actividad
Indicador
Estudio y análisis de:
Organismos internacionales OEA, UNESCO, OPEP, ONU, ALBA, MERCOSUR.
Análisis de la crisis energética mundial.

Exposición grupal de 3 estudiantes, de los temas de las   relaciones de Venezuela   en el mundo:
1.        OEA
2.        UNESCO
3.        OPEP
4.        ONU
5.        ALBA
6.        MERCOSUR.
7.        Análisis de la crisis energética mundial.

Compromiso: Trabajo escrito, (portada, índice, introducción, desarrollo (resumen), conclusiones, bibliografía), recursos audio-visuales.

Reflexión sobre los símbolos patrios nacionales, regionales, estatales, municipales y de la institución.
(Ambiente y salud integral – lenguaje –TIC- trabajo liberador) (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar)
Cumple con la efeméride encomendada.
 Respeta las normas de presentación de los trabajos escritos.
Es responsable y respetuoso del tiempo y del esfuerzo en la realización del trabajo de investigación de (1 al 7)
Reconoce la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos de comunicación.
Es crítico y creativo en situaciones comunicativas orales.
Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la situación comunicativa.
Narra y describe en forma oral.
Desarrolla el resumen, cumpliendo con las indicaciones para este trabajo escrito.
Se interesa por la precisión en la comunicación de sus ideas.
Valora su identidad nacional. Reconoce los símbolos patrios. Respeta los símbolos patrios.
HUMANOS: Estudiantes / Docente / Representantes
MATERIALES: Cuadernos, hojas de actividades, papel bond, cartulina.  Pintura al frio, pinceles, lápices, colores, sacapuntas, plastilina, entre otros. Pizarra, marcadores, bordadora. Libro de la colección bicentenario. Diccionarios. Block. Valija didáctica  para la formación Ciudadana.
RECURSOS TECNOLOGICOS: Portátil Canaima Internet
TÉCNICA: Observación directa /  Análisis de producción escrita /   Análisis de producción oral
INSTRUMENTOS: Guía de observación / Registro descriptivo /  Indicadores de aprendizaje /Pruebas cortas sencillas y exposiciones


















Tardes productivas
Mes
Propósito
Actividad
Recursos
Observación
JUNIO
Promover en los estudiantes el amor  por el teatro, las matemáticas, las lecturas recreativas, las producciones artísticas, los idiomas y las habilidades en las manualidades con el uso adecuado del material reutilizable.
Actualización mensual del periódico del aula.
Talleres individuales y grupales, con las áreas: Matamática, Lenguaje e Inglés.
Talleres lecturas recreativas.
Talleres de producciones artísticas.
Manualidades
Elaboración de láminas para exposición.
Uso del diccionario.
Investigación en la Canaima.

Bibliografía – Libros de la Colección Bicentenario – Material Reutilizable. 
Bibliografías (diversa)
Libros de la Colección Bicentenario.
Canaima
Internet
Colores
Diccionario
Láminas
Marcadadores
Entre otros.










Actividad del 16-10-2020

  PROYECTO:    “ Amo a mi familia y así cuido mi salud” Semana: Del 12-10-2020 Al 16-10-2020 Fe...