miércoles, 14 de febrero de 2018

El arte del Liderazgo Positivo















PEIC "HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD"

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ZONA EDUCATIVA TÁCHIRA
MUNICIPIO ESCOLAR CARDENAS
CENTRO LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE CARDENAS
UNIDAD EDUCATIVA “TUCAPÉ”
TUCAPÉ – MUNICÍPIO CÁRDENAS- ESTADO TÁCHIRA





PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

(P.E.I.C.)

UNIDAD  EDUCATIVA   “TUCAPÉ”


“HACIA UNA EDUCACION DE CALIDAD”






AÑO ESCOLAR 2016-2017













Tucapé, Septiembre de 2016 – Julio 2017






DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL:

Estado: Táchira, Municipio: Cárdenas, Parroquia: Táriba, capital.
Zona Educativa: Táchira, Municipio Escolar: Cárdenas
Nombre del plantel: UE TUCAPE
Dirección del Plantel: Vía principal de Tucapé, detrás de la Iglesia la Sagrada Familia. Población: Rural (Sector) y Urbana.
Teléfono: 0276-3916549, Código Plantel (DEA): OD05352005
Código Administrativo: Estadístico 200168
Correo electrónico: uetucape_v@hotmail.com
Dependencia: Nacional

DATOS DEL DIRECTOR:

Nombre: Yonny Javier Apellidos: Molina Alcedo
Cédula de Identidad: V.- 14282648 Genero: F: __M: X Tiempo de Servicio: 12 años 5 meses, Teléfono móvil: 04265751014
Dirección: Conjunto Residencial
Correo electrónico:  yonny_j@hotmail.com, Tiempo en el Cargo: 2 años.
Condición laboral: Titular: ___, Interino:___, Encargado: X
Profesión: Licenciado en Ciencias Sociales, Último título obtenido: Msc. En Orientación de la Conducta.


DATOS DEL COLECTIVO DE CONSOLIDACIÓN DEL P.E.I.C.

Director: Yonny Molina
Sub directora académica: Haydee Quintero
Asesor Pedagógico: Gloria Escalante



Funcionarios que lo conforman:

No
Apellidos  y Nombres
Especialidad
Teléfono
Función
Correo Electrónico
1
Yonny J Molina
Media General
0426-5751014
Director
2
Haydee Quintero
Primaria
0426-8579865
Sub directora académica

3
Gloria Escalante
Primaria
0414-7178159
Asesor pedagógico
4
Rosa Leal
Inicial
0424-7500587
Asesor pedagógico
rosaleal@hotmail.com
5
Soledad Vivas
Media General
0414-7130177
Asesor pedagógico
6
Rosalba Sánchez
Primaria
0414-3767426
Docente CRA



JUSTIFICACIÓN:

La escuela se constituye en la columna vertebral de la sociedad donde se ejecuta la acción de la gestión educativa, allí se concretan todos los planes y programas emanados del Ministerio del Popular para la Educación; con la finalidad de formar integralmente al nuevo ciudadano útil de la sociedad, es así como esta se constituye en el centro de acción de la comunidad; con el importante deber social y cultural de transformar la realidad venezolana. En consecuencia las organizaciones educativas actuales, deben dar prioridad  a la gerencia y al buen desempeño de sus funciones,  cuando esto ocurre se refleja  en el ambiente armónico, que se expresa en el sentir de cada uno de sus integrantes a través de la participación, trabajo en equipo, motivación y compromiso en la tareas asignadas que sin duda conjuga esfuerzos de todos para lograr los propósitos de manera exitosa.
En este sentido,   Carrasquel (2013) acota:
El proceso gerencial que se aplique en la escuela, se orienta hacia la búsqueda de la formación de organizaciones saludables, con metas claras, explícitas y concretas; toma de decisiones por información, con una estructura con base en procesos y una comunicación abierta y sin barreras; caracterizado por un mínimo de competencia interna, donde el conflicto sea de ideas y no de personas, logrando una confrontación saludable de diferencias, pero sobre todo con un sistema abierto que permita la retroalimentación, así como también el respeto a la dignidad humana. (p. 1)

En la Unidad Educativa TUCAPE, se aplica un proceso gerencial enfocado en las 14 líneas de investigación emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, las cuales se enumeran a continuación: currículo, gestión escolar, clima escolar, desempeño institucional, supervisión, escuela-familia-comunidad, carrera docente, educación y trabajo, educación intercultural, educación y ecología, educación formar, infraestructura escolar y salud sexual y reproductivas. En el colectivo de formación permanente e investigación de las modalidades de inicial y primaria No. 04 se brindó la información sobre cada una de las líneas, a través de presentaciones y así posteriormente cada uno de los docentes manifestó su inclinación en la selección, quedando organizados de la siguiente manera por colectivos de investigación: Clima organizacional Gloria Escalante, Nelly Ruíz, Tahisberth Rodríguez, Marina Vera,Naiby Cordero, Rosalba Sánchez, María Becerra, Lester Higuera, Yesenia Olejua, Marcos Sarmiento: Escuela – familia y comunidad: Rosmily Méndez, Margarita Mendoza, Nelly Chacón, Nincer Gómez, Alba Florez, Egley Angulo, Maribel Escalante, Nazarabeth Marciales y Custodia García; Educación y ecología: Werner Quintero, Yennifer Monsalve, Verónica Pérez, Anita Castro, Florinda Ramírez, Cidexi Chacón, Yoly Ramírez y Kerlyn Rivas.
En la modalidad de Media General, se decidió en el colectivo de formación trabajar con las líneas de  investigación de currículum e infraestructura, las cuales se encuentran integradas de la siguiente manera; Currículum: Trina Escalante, Soledad Vivas, Alba Useche, Adriana Rodríguez, Sandra Navarro, Deyanira Villasmil, Adriana Castellanos e Infraestructura: Yorley Jaimes, Pedro Contreras, Edilio Gill, Jorge Rosero, Luis Orlando Pineda, Ana Arellano  
Posteriormente en los siguientes colectivos tanto de inicial-primaria y de media general, se orientaron con el propósito reflexionar sobre la coyuntura y situación actual, según los colectivos organizados en las líneas de investigación, desarrollando así el registro abierto y cerrado, es importante resaltar que el procedimiento de registro abierto es novedoso para los colectivos, presentaron algunas objeciones sin embargo desarrollaron el trabajo, plasmando las ideas, opiniones y sugerencias de cada uno de los participantes, se analizó la información según la Coyuntura actual y la situación actual desde la perspectivas de las orientaciones pedagógicas con la línea de investigación seleccionada por el colectivo a nivel nacional, regional y local,
Se explicó la metodología de trabajo según el árbol de los problemas en cada una de las líneas de investigación seleccionada, analizando las causas y consecuencias de los diferentes nudos críticos, a través diálogos reflexiones en colectivo, con el siguiente resultado.
En la línea de investigación escuela – familia – comunidad, se determinó como nudo critico un desinterés de los padres, representantes y responsables en los niños  y niñas de la institución, evidenciando las siguientes causas: analfabetismo de los padres, representantes y responsables, falta de valores, familias disfuncionales generando las siguientes consecuencias problemas de conducta, deserción escolar y bajo rendimiento estudiantil.
En la línea de investigación clima escolar, se determinó como nudo critico la latente comunicación cerrada existente en los diferentes niveles, es decir entre el personal de la institución, los padres y representantes y estudiantes, evidenciando las siguientes causas: debilidad en las relaciones interpersonales, barreras comunicacionales, horarios, sobre carga de trabajo, generando las siguientes consecuencias carencia de valores, debilidad en las habilidades sociales, apatía escolar, desinterés por aprender, problemas de salud en el personal docente, agotamiento físico para desarrollar efectiva y eficientemente las actividades.
En la línea de investigación educación y ecología, se determinó como nudo critico se evidencia una grave deficiencia en la concepción de la educación para lograr un desarrollo humano sostenible, evidenciando las siguientes causas: falta de claridad en las metas del nivel educativo, generando las siguientes consecuencias carencias en la seguridad económica por las debilidades en el desarrollo de las capacidades y habilidades de los estudiantes y la seguridad alimentaria y social.
En la línea de investigación de currículum, se determinó como nudo crítico, la falta de profundidad en los contenidos académicos, la necesidad de aumento del nivel de exigencia del sistema evaluativo, el uso inadecuado de los recursos tecnológicos por parte de los estudiantes y la contextualización real del currículo.
En la línea de investigación de infraestructura, se determinó como nudo crítico la falta de espacio físico, la contaminación sónica y distracción de los estudiantes debido a la misma, la necesidad de inmobiliario por deterioro, carencia de espacios para la recreación y deporte. Lo cual influye en la convivencia escolar y organizacional.
En este orden de ideas, el proceso de investigación se ha desarrollado en diferentes momentos en los colectivos, donde se analizaron las siguientes interrogantes a través de un proceso reflexivo, con las líneas de investigación seleccionadas.
-       ¿Cuáles han sido los factores internos y externos que han contribuido a ello?
-       ¿Qué decisiones se deben tomar para superar esta situación desde el seno de la institución educativa?
-       ¿Cuáles son los temas prioritarios a trabajar con las y los estudiantes de acuerdo a sus situaciones reales y a sus experiencias más evidentes?
-       ¿Qué factores impiden y cuáles favores la participación protagónica de padres, madres… en la gestión y cogestión de la institución?
Seguidamente se conformaron los equipos de trabajo de 4 integrantes para analizar los problemas institucionales.
-       Desinterés de los padres y representantes en los niños y niñas.
o   Consecuencias, analfabetismo, falta de valores, problemas de conducta, deserción escolar y bajo rendimiento.
-       Comunicación cerrada
o   Carencia de valores, apatía escolar, desinterés por aprender, problemas de salud, agotamiento físico para desarrollar efectivamente las actividades.
-       Deficiencia en el desarrollo humano sostenible escolar.
o   Carencia en la seguridad económica, social y bienestar y seguridad alimentaria.
Es importante resaltar que en horas de la noche se realizó un conversatorio con los integrantes de la comunidad, organizaciones políticas organizadas de la comunidad  para realizar el proceso de reflexión en los nudos críticos que aquejan a la institución educativa.
            En el proceso de formación de la Línea Escuela Familia Comunidad, que fue la seleccionada para el intercambio institucional, se realizó un proceso reflexivo con el registro abierto y cerrado, con las siguientes interrogantes: ¿Cómo promover la responsabilidad y compromiso de los padres y representantes en la formación integral de su representado?; ¿Qué estrategias aplicar para fortalecer la formación académica de los padres, representantes y responsables para que apoyen asertivamente a su representado?;  ¿Qué actividades deben desarrollar los docentes para lograr la vinculación con los padres, representantes y responsables para promover la participación activa y protagónica en las actividades escolares y así con la comunidad?; Desde los Acuerdos de Convivencia, cómo consolidar los valores y buenas costumbres en los representantes con respecto a los docentes de la institución?, concluyendo los siguientes nudos críticos:
            La Escuela, familia y comunidad es la asociación definida sobre la base del acuerdo común acerca de los roles que deben desempeñar para alcanzar los objetivos de la organización escolar.
            La escuela, la familia y la comunidad son las tres instituciones sociales importantes con que cuenta la civilización humana para  satisfacer sus necesidades de educación, así como para la adquisición y trasmisión de todo el legado histórico cultural de la humanidad.
            La Escuela es una institución social que tiene como misión la formación de las nuevas generaciones, para ello tiene que lograr dirigir acertadamente a todos los elementos que intervienen en la educación de los niños y jóvenes: la familia, organizaciones políticas y de masas, la comunidad.
            Falta de compromiso de los padres y representantes en la formación integral de su representado.
            Carencias en la formación académica de los padres, representantes y responsables para formar asertivamente a su representado.
            Apatía de algunos padres, representantes y responsables en la participación activa y protagónica en las actividades escolares.
            Entre las propuestas presentes en el colectivo, cabe resaltar:
         Proponer estrategias para el fortalecimiento de la articulación de escuela, familia y comunidad en la gestión educativa de la Unidad Educativa Tucapé.
         Diagnosticar a través de proceso reflexivo los elementos que obstaculizar el desenvolvimiento de la triada en la Unidad Educativa Tucapé.
         Identificar las  estrategias que desarrolla el personal de la institución para la mejora en la vinculación de la triada en la organización escolar.
         Desarrollar talleres de padres y representantes con diferentes temas. (Valores, perfil del egresado entre otros).
         Encuentros de cultura (bailes).
         Abstenerse de llamar al representante sólo para quejas.
         Desarrollo de tardes recreativas con representantes.
         Fortalecer los acuerdos de convivencia.
         Plantear estrategias dirigidas al fortalecimiento de la triada en la Gestión Educativa de la Unidad Educativa.

Es importante desarrollar una organización escolar que contribuya con el bienestar del personal de la institución, y así realizar las actividades con objetivos bien definidos los cuales permitan obtener resultados satisfactorios, donde el personal interactué a través de una comunicación abierta, estable, sin conflictitos disfuncionales y así tomar las decisiones adecuadas según cada proceso a ejecutar, promoviendo el trabajo en equipo, colaborativo, tomando en cuenta la creatividad y participación de los integrantes  de esta, en un ambiente armónico y de paz, en sana convivencia, cumpliendo así con el proceso elemental de la comunicación como es la retroalimentación garantizando una  excelente comunicación.
            La gestión educativa comprende todos los procesos inherentes a desarrollarse en la institución educativa, desde el cumplimiento de las políticas educativas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, las carencias formativas de cada uno de los estudiantes y así también las necesidades sentidas de los participantes en el hecho educativo, fundamentado en las diferentes teorías, como: fundamentación legal, psicológica, filosófica, científica, políticas educativas, entre otras. La comunicación como esencia fundamental para hacer efectivos todos los procesos en la organización escolar, como recurso natural de los seres humanos, la cual permitirá llevar a cabo cada uno de los procesos administrativos, pedagógicos y operativos a través de estrategias gerenciales.

BASES LEGALES

Actualmente la educación venezolana se plantea retos o metas derivados en la consulta educativa para optimizar la gestión de la calidad en las instituciones educativas. La gestión escolar y la dirección estratégica se encuentran estrechamente vinculadas, y así lo refiere la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 19:

El Estado venezolano ejerce la orientación, la dirección y la supervisión como procesos de transformación de la institución educativa y el logro de la pertinencia social, mediada por la participación de todas y todos, responsables y corresponsables de la educación, plantea retos importantes: Concebir a la supervisión educativa y la contraloría social como un par dialéctico.(p. 20).

            En este orden de ideas se propone el presente proyecto con la finalidad de optimizar la gestión educativa de la UE Tucapé, a través del fortalecimiento de la comunicación como vía para la orientación, dirección y la supervisión con procesos importantes en la administración institucional.
            En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 62, expone que es necesario el control social, de la gestión pública, de la siguiente forma:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

En el artículo mencionado se demuestra la importancia de la participación activa de todos los ciudadanos con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, integrando la triada de escuela – familia y comunidad, a partir de un enfoque más humano.
En su Artículo Nº 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) reza:

El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz y la garantía consagrada en esta Constitución. La educación y el trabajo, son los procesos fundamentales tales para alcanzar dichos fines”. (p. 54)

Los requerimientos planteados en este artículo plantean de manera clara que la educación es un servicio público fundamentada en derechos, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano; para el ejercicio de su personalidad en la sociedad bajo el acto democrático, pacifico de igualdad y justicia social.
En cuanto a la evaluación educativa e institucional, como un par dialectico es importante resaltar el artículo 44 y 45 de la Ley Orgánica de Educación (2009), donde estos procesos se conciben como sistémicos en el marco de la administración y régimen educativo, para garantizar la formación integral de los estudiantes y la participación democrática y corresponsable en el proceso educativo. Donde la primera en su carácter integral e integrado apreciará y registrará el proceso de los alcances y logros de los estudiantes  y la evaluación institucional en sus diferentes instancias, coadyuvará en la regulación y autorregulación permanente de la gestión educativa.
En relación al aspecto técnico administrativo que rige a los planteles y de las funciones que realizan los directivos de las instituciones escolares. Además de los procedimientos señalados en la Ley Orgánica de Educación, el personal directivo cumple funciones de supervisión. La condición supervisora del director le es atribuida en el artículo 69 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2007) el cual reza:

El director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico aplicable al sector educativo impartir directrices y orientaciones pedagógicas, administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educación, así como representar al plantel en todos los actos públicos” (p. 41).

El hecho de cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico implica que el director debe manejar una gama de leyes, reglamentos, resoluciones, decretos, normas al igual que convenios, ya que su acción directiva debe estar dirigida en todos los niveles que el entorno que la escuela necesita para una buena gestión, organización y dirección en busca de mejorar la calidad de vida y la formación de equipos organizados bajo un liderazgo común.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de la Revista de Magisterio (2007), expresa las Escuelas Bolivarianas, como política de estado, pretenden convertir en realidad las aspiraciones sociales, los principios, los derechos normas y las obligaciones de estado, recogidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se destacan aquí aquellos aspectos que son tomados como principios de las Escuelas Bolivarianas, en su marco legal, constitucional e institucional, para el buen funcionamiento de las mismas. De tal manera que se garantice el cumplimiento de tales leyes para lograr el éxito en la organización y por ende el régimen de las normativas.
Estos aspectos legales sustentan la elaboración de un programa de gerencia para facilitar la función directiva, y mejorar la eficiencia de la gestión gerencial educativa, así como también el éxito de las organizaciones inteligentes. Ya que las escuelas hay que convertirlas en componentes atractivos e instrumentos útiles para la vida, al mismo tiempo que se avanza en calidad se obtienen mejores logros en el proceso educacional. Para ello es necesario, que el Ministerio de Educación y la administración gubernamental, en general participen en el logro de tan ansiada aspiración.
Asimismo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación como administrador del sistema educativo es quien debe promover y preservar los recursos humanos que conforman la organización, implementando un apropiado al sistema de programas de capacitación y desarrollo personal con el fin primordial de mantener en las instituciones educativas, individuos idóneos que garanticen resultados óptimos del proceso de orientación. Esto es posible, cuando se le proporciona al personal una mayor y mejor orientación, que le permita desarrollar sus actitudes, el deseo de actuar con más iniciativa e independencia, revistiendo de gran importancia la actualización, capacitación y mejoramiento profesional.

ASPECTOS COMUNITARIOS.

Reseña histórica de la comunidad.

La Aldea Caneyes constituida inicialmente por los caseríos: Tucapé, Boca y Caneyes. Tucapé pertenece al municipio Cárdenas, capital Táriba; Boca y Caneyes al municipio Guásimos, capital Palmira desde 1990 en el centro montañoso del estado Táchira, con una altura de 960 m.s.n.m. y una temperatura media anual de16° a 24° C. y un clima tropical que predomina. Está a una distancia de San Cristóbal de 14 Km. La población es de: Tucapé, 2.390 habitantes y 598 viviendas; Boca, 1.243habitantes y 336 viviendas; Caneyes, 3.413 habitantes y 692 viviendas, según censo del año 2007 del ambulatorio de Caneyes. Sus límites: Este: El Abejal y parte de Toiquito; Sur: Hacienda y Barrio. Cabe informar que a partir de 1990, debido a la división político- territorial, Tucapé sigue siendo del municipio Cárdenas; y, Boca y Caneyes pasan al municipio Guásimos, tomando como límite la autopista San Cristóbal – La fría.
Las Margaritas, Barrancas parte Alta; Norte: Distribuidor Copa de Oro (durante losaños 1936-1937, Isidro Becerra construye su casa de habitación y funda una Bodega y en la parte más visible de la pared del frente, manda a pintar una Copa Gigante en color amarillo y bautiza la bodega Copa de Oro) y Vía Panamericana; Oeste: La Puente y línea imaginaria Zorca municipio Cárdenas.
De acuerdo a las investigaciones que pudimos obtener resulta que estos pobladores de alguna manera provienen de aquellos que según referencias históricas en Tucapé habitaban los indios Tucapé, quienes mantenían muy buenas relaciones con sus hermanos los Zorca representados por su Cacique Tarabay. Los Peribecas, Capachos, Toitunas, y muy poco los Guásimos porque vivían en constantes discusiones por tierras, animales y otros aspectos de índole territorial.
En el libro “Raíces Pobladoras del Táchira” Pág. 226 dice que “Según voces del padrón de dichos indios. El padre Cordero Barboza ejercía de cura doctrinero en el valle de Táriba quien atendía las parcialidades de: Touba, Tate, Teucara, Silgará, Tana, Cosacota, Quebeo, Tononó, Tucapé. En visita del visitador Antonio Beltrán de Guevara nombró por lengua a un indio ladino de Tucapé, porque había indios chantales que no entendían en lengua española. Resultaron: 15 indios útiles, 6 ausentes, 46 muchachas y muchachos; como no había iglesia se iban a adoctrinar en la encomienda de Francisco Ortiz.
Los indios estaban unidos y tenían bastantes tierras para sus labranzas. Este encomendero les trataba bien y ellos le hacían una labranza de maíz de media fanega de sembradura”. Con el correr de los años fue creciendo la población, así como sus necesidades básicas, sintiendo la urgencia de contar con vías de comunicación. Así abrieron caminos de recuas, callejuelas, por donde transitaban las personas.
Quienes transportaban productos agrícolas, así como comida, útiles en bestias y alhombro, la carga de maletas de mercado y otros. El mercado de Táriba funcionaba todos los lunes del año, un mes en la plaza mayor frente a la Basílica y otro en La Plazuela (hoy plaza Sucre) a donde acudían los productores del campo con sus distintos rubros y animales. Su principal medio de transporte eran las bestias. En 1980 existía la inquietud por la construcción de una capilla para el culto católico, pero faltaba el terreno y por insinuación de algunos vecinos a la señora Anaís Oliveros de Chacón y con la intervención de monseñor Luis Abad Buitrago la señora Anaís dio un lote de terreno para que construyeran la capilla, la escuela y una casilla policial; además los materiales, la mano de obra, y el mobiliario, Esta capilla fue bendecida el 14 de abril de 1985 por Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa quien la bautiza con el nombre de La Sagrada Familia. Celebra sus fiestas el domingo siguiente a la navidad y todos los oficios religiosos, en la actualidad por Monseñor Luís A. Buitrago. En los primeros tiempos los pobladores construían sus viviendas con horcones de madera, paredes de barro o bahareque, ranchos con techos de hoja de caña brava, madera, adobes, piso de tierra, aunque algunas eran frisadas con barro, cal, y bosta de ganado ya que no existía el cemento; otras de paredes pisadas. Este tipo de construcción servía como criadero de pulgas, chapetones, piojos, niguas, los cuales chupaban la sangre a las personas mientras dormían causándoles enfermedades.

Nos sentimos muy felices y honrados de haber contribuido en que se conozca la Historia Local de Tucapé ya que consideramos que participar en esta gran experiencia es el camino a seguir para forjar y consolidar una comunidad donde todos vivamos como hermanos con la bendición de Dios. ““Porque no importa donde nacimos, sino donde estamos”” Sus Amigos: Naida Saavedra de Maduro, Leoncio González, Juan Alberto Vivas

            UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES, CULTURALES, CANTIDAD DE POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO, ACTIVIDADES DEPORTIVAS. OFICIOS Y PROFESIONES PREDOMINANTES DE LA COMUNIDAD.

La Unidad Educativa “Tucapé”, está ubicada en la localidad de “Tucapé”, Municipio Cárdenas, Estado Táchira, aledaño a las Comunidades de Boca de Caneyes, Las Margaritas, La Puente y Zorca. Desde sus inicios esta institución se encontraba rodeada de terrenos que utilizaba la comunidad para el cultivo de hortalizas y labores de ganadería. Para llegar hasta la escuela se transitaba por la carretera que conduce a Boca de Caneyes, ya que la autopista no estaba construida. Para el año de 1972, dicha vía era muy angosta y las condiciones no eran adecuadas por tener una pequeña capa de asfalto, no existían cunetas, ni drenajes, lo cual no permitía que la carretera estuviera en buen estado.
Para finales del año de 1977 se empezó a transitar por la parte alta en un tramo de la autopista “San Cristóbal-La Fría”, a medida que fue transcurriendo el tiempo fueron vendidos esas grandes extensiones de terreno (fincas) y convertidas en parcelas, se construyeron viviendas rurales y en algunos casos ranchos de bahareque y zinc, luego construyeron casas por la vía principal, sin tomar en cuenta un buen urbanismo y una buena distribución. Poco a poco se fueron creando otros sectores como Tucapé parte baja, hoy día llamada Bella Vista y la parte alta cercana a la autopista, además de varios conjuntos residenciales con entrada privada. Por esta razón los sitios aledaños a la escuela, en su mayoría son  viviendas tipo casa-quintas y urbanizaciones, las personas que habitan estas viviendas tienen un mayor grado de preparación intelectual, algunas profesionales, así como mejores condiciones económicas por su estabilidad laboral.
Según la información obtenida a través de la aplicación de encuestas a una muestra representativa de la comunidad algunos niños que habitan en estas viviendas y que se encuentran en edad escolar no cursan estudios en este plantel, sino en colegios privados en otros sitios como Tàriba y San Cristóbal.
Un 70% de las personas encuestadas tiene más de 10 años viviendo en la comunidad y su edad oscila entre los 25 y 40 años.   Su nivel académico indica que un 32% completaron la primaria, un 30% bachillerato completo, un 07% T.S.U. y con estudios Universitarios un 31%.

Servicios que existen en la comunidad: salud, educación (Oportunidades de estudio), viabilidad, transporte, recreativos, culturales, socio productivos. Problemas sociales existentes. Problemas de Infraestructura.

Los grupos familiares se ven afectados directa e indirectamente por los problemas sociales del entorno, tales como: la inseguridad, consumo de alcohol, la vialidad en mal estado, transporte público deficiente, juventud desocupada, menores en la calle, drogas, embarazo en adolescentes, maltrato físico y verbal en la pareja y a menores de edad, fumigación indiscriminada de cultivos produciendo problemas respiratorios, digestivos, asma, excoriaciones en la piel. Además, se observa falta de buenas costumbres y degradación de los  valores, lo que repercute en la actitud de niños, niñas y adolescentes dentro y fuera del plantel.

Existen 11 Consejos Comunales debidamente organizados. La comunidad cuenta con servicios públicos como el agua por acueducto, luz eléctrica deficiente. Las aguas servidas no están bien canalizadas provocando problemas a otras comunidades como Zorca, terrenos inestables, teléfonos públicos en mal  estado y la televisión es por cable y satelital. Igualmente se observan algunos hogares donde se imparten tareas dirigidas a los estudiantes de instituciones privadas, 1 preescolar privado, y 02 hogares de cuidado diario. 

Caracterización de las familias que integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres, necesidades. Niveles académicos alcanzados.

La mayoría de personas viven en la comunidad pero desarrollan actividades laborales en centros urbanos como San Cristóbal o Táriba, sin embargo, un reducido sector de la comunidad se dedica al cultivo de hortalizas y la cría de animales para la subsistencia, así como también, el desarrollo de actividades como pequeños establecimientos comerciales donde ofertan servicios de restaurantes, alquiler de teléfonos, video juegos, abastos y bodegas pequeñas con las cuales cubren algunas de las necesidades de la población de empleo y servicios.

Las organizaciones (culturales, deportivas, políticas, comunitarias, religiosas, de producción) existentes. Situaciones a abordar a nivel social.

Existen en la comunidad 01 campo deportivo, 01 ambulatorio, restaurantes, ventas de comidas ambulantes, bodegas, abastos, talleres de carpintería, talleres mecánicos, talleres metalúrgicos, 01 librería, 02 iglesias católicas, 01 adventista y 01 cristiana, licorerías, Cyber - videos, ventas de loterías, 04 peluquerías, 02 ferreterías, 01 Matadero Municipal, 02 panaderías y una casilla policial al lado de la institución.

 ASPECTOS INSTITUCIONALES

Reseña Histórica institucional.

Con la llegada de la familia Chacón a estas grandes extensiones de tierra que dejaron las tribus de los aborígenes “Tucapés”, fueron incrementando la familia y por su estatura fueron bautizados con el “Mote” de: “Marotes”, seguidamente llegó la familia de Doña María Rincón Salas, Martina Chacón, Ramón Chacón, María Paz Chacón, Vicente y Anaïs Oliveros de Chacón, Cayetano Oliveros, María Eulalia de Oliveros de Chacón, Teófilo Chacón, Pedro Colmenares y Aminta Quintero de Colmenares, Julia Colmenares Useche, Belén Huérfano y familia, Ernestina, Elpidio y Samuel Trejo

Fue Doña Edilia en los años 50 quien con su gran deseo de impartir conocimientos a los niños de la época, comenzó su labor casa a casa con los grados 1º, 2º y 3º.      Siendo Don Rafael Oliveros quién le cedió un rancho para ubicar estos primeros años de educación. Luego fue trasladada a una nueva casa, construida para tal fin.

Para los años 60 es cuando Don Samuel Trejo dona un terreno y fue construida una R-3 por el M.O.P. y la Comunidad, bajo la dirección de Doña Ana Felicia, preceptora y Jeremías Molina como Director, atendiendo alumnos del 1er al 6to Grado, incorporándose el siguiente personal: Profesora Gisela Chacón de Delgado, Gladys de Colmenares, Graciela de Duque, Obdulio de Sánchez, laborando con  un horario de 8:00 a.m  a 11:30 a.m y de 1:30 p.m a 3:30 p.m., pasando a ser adscrita al NER 170, tuvo como Directores los profesores: Aura Carrero y Nohemí de Useche.

La Unidad Educativa Rural “Tucapé” comenzó a funcionar como Escuela Unitaria en el año 1962 con sede en Boca Caneyes, Municipio Palmira, Distrito Cárdenas adscrita al NER Nº 170 bajo el Nº 330 con un docente que impartía 1º, 2º y 3º Grado, luego creó la Escuela Unitaria Nº 785 que atendía de 4º a 6º Grado en la localidad de Tucapé. Posteriormente se funda la Escuela Unitaria Nº 849, se dividen los grados correspondiéndole dos a cada docente. En virtud del incremento de matrícula, en el año 1971, se construye una R-3 donde se concentra toda la población estudiantil.
Para el año 1974 -1975 se fundó el Pre-Escolar con la Profesora Sonia de González. Luego en el año 1977 pasa a formar parte del personal docente la profesora Yadira Murillo de Mora, quien reemplaza a la Profesora Obdulia de Sánchez.  En el año escolar 1979-1980 se incorpora el siguiente personal Amarilis de Aguilar y Yokasta de Delgado. Seguidamente en el año 1985 ingresa la profesora Fidelina Molina de Dávila, en 1989 el profesor José Gregorio Nieto Sánchez.
A medida que transcurre el tiempo aumenta la cantidad de alumnos y de docentes y se hace necesario ubicar otro terreno, para la construcción de un local con más capacidad física. Se inaugura el Jardín de Infancia “Tucapé” en el año 1975 con la Prof. Miriam de Censi. En el año 1985 la Señora Anais de Oliveros cede un terreno al lado donde actualmente funciona la iglesia “La Sagrada Familia”, se construye una R-3 y el Pre-Escolar donde se ubica la primera etapa y al año siguiente se construyen las otras tres para la segunda etapa. Desde que se fundó la Escuela hasta el año 1989 pertenecía al     NER Nº 170.  A partir de 1990 paso a formar parte administrativamente del NER Nº 139 con sede en “El Mirador”, ejercía como Director el profesor Alex Henry Osorio.
En el año 1990 la Escuela comenzó a funcionar con dos turnos: 06 maestros en la mañana y 01 en la tarde, 01 en Pre-Escolar asignada la profesora Esperanza Arellano de Salcedo, posteriormente ingresa la Prof. Laura Josefina Pulido Ochoa, en el turno de la mañana, en Octubre de 1992. En el año 1993 asignan a la profesora AgneeVianney Rodríguez de Molina. En el año 1994 asignan a la Lcda. Fátima Janeth Duque Pulido, en 1994 a la Lcda. Alix Xiomara Zambrano de García, en 1996 la profesora Marina del Carmen  Rondón Salas, en 1997 la Lcda. Stella Hernández de Chánaga, y al Lcdo. Julio Didier Castellanos González, en 1998 la  Lcda. Mercedes Inés Acosta Briceño, en 1999 la Lcda. Belkys María Araque de Sánchez, Lcda. Evangelina Cuberos de Contreras y se asigna al Profesor Jesús María Chacón como especialista de Educación Física; en el año 2000 ingresan la Lcda. Zulay Coromoto Chávez de Castillo, la Profesora Ana Dolores Contreras y en el año 2002 la Lcda. Xiomara García de Vivas, en el 2003 ingresa la Profesora María Adela Correa de Durán, la Lcda. Martha Méndez Velazco y la Lcda. Luz Karina Torres y la Prof. Liria Esperanza Ceballos de Parra, para el Preescolar del turno de la tarde.
Posteriormente, en el año 2004 ingresan como docentes de aula Lcda. Haydee Quintero Laguado y la Prof. LuzminNathaly Daza Rodríguez y el bachiller Leonel Borrero como especialista de Educación Física para el turno de la tarde. Con el apoyo de la Prof. Ysmaris Vivas Jefe de la Coordinación de Educación Básica Rural y Fronteras  de la Zona Educativa Táchira a través de la  Resolución del Ministerio de Educación y Deportes, de fecha 14 de noviembre de 2003 la institución pasa a ser Escuela Graduada, asignándosele el Código de Creación 007950402, Entidad 20, Código DEA: OD05352005, Código Estadístico: 200168.

Para enero de 2004, por disposición de la Zona Educativa Táchira se asigna a la Lic. (Msc)Alix Xiomara Zambrano de García como Directora (E) de la institución. En el año escolar  2004-2005, se incorpora al plantel el Proyecto de Prosecución de 7º Grado Integral Rural Bolivariano.  Se inicia la ejecución de dicho proyecto el día 04 de octubre de 2004 con una matrícula de 46 alumnos distribuidos en dos  (02) secciones. Una de ellas en el turno de la mañana y la otra en el turno de la tarde.
La  Zona Educativa Táchira asigna dos (02) docentes integrales: Prof. Delcy Ordóñez y Ruth Millán, un (01) docente especialista en el área de Ingles: Prof. Clarem Rangel Ostos y un (01) especialista en Educación para el Trabajo Prof. Gerardo Noguera quien asume la responsabilidad del desarrollo de los Proyectos Pedagógicos Productivos, Lcda. Rosalba Isabel Sánchez Ogliastre en el área de Ciencias Sociales y Lcda. Yolimar Cárdenas como especialista del área de Ingles turno de la tarde. En Septiembre de 2004, se incorpora al equipo de docentes la Prof. Luz Karime Bonilla Lombo para desempeñar sus funciones  como Docente Integral en el 8º Grado.
            En el año 2005, se asigna a la Prof. Ana María Bello Molina como Sub-Directora del plantel y como docente de aula a la Prof. María Deyanira Granados, el bachiller Linda Veley Morales como especialista de Educación musical y como especialista en Artes Plásticas a la TSU en Diseño Gráfico Yorley Martínez.
En el año 2006 ingresan las Lcdas. KerlynYorley Rivas Osorio, HeidyYanella Colmenares, Carla Camargo de Amundaray, Yveth Eugenia García Calderón, YccenYsola Velasco Angarita, ElbiaNayibe Díaz de Noguera, Janett Morelia Ovalles Briceño, Lcda. Maria Fernanda Guerrero Antonioni y Lcda. Marianela Molina de Cárdenas especialista de Dificultades de Aprendizaje, Aula Integrada y como Auxiliar del Preescolar para el turno de la tarde, ingresó la Pedagogo YeniferMarlay  Monsalve Osorio.
Para el inicio del año escolar 2006-2007, se dispone de una matrícula de 62 estudiantes para continuar la prosecución de estudios en el 7º y 8º Grado Integral Rural Bolivariano,   funcionando en espacios alternativos o aulas satélites en virtud de que en la actual  planta física no hay disponibilidad de aulas para el uso de los alumnos del 7º  y 8º Grado Integral Rural Bolivariano, se cuenta con la colaboración de los Padres, Madres y Representantes para el pago mensual del alquiler de dicho local.
A través de la Alcaldía del Municipio Cárdenas y la Gobernación del Estado Táchira se logró la adquisición de un terreno de 467 mts. 2 ubicado en la parte posterior de la actual escuela con el propósito de construir la sede del Liceo Bolivariano de la Comunidad de Tucapé, necesidad urgente de resolver por la cantidad de alumnos que requieren la prosecución de estudios en el liceo bolivariano.
En Febrero de 2006 fueron enviados a Caracas todos los requisitos exigidos para firmar el Convenio en Comodato entre el Ministerio de Educación y Deportes y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Cárdenas para que la documentación sea legalizada tal como lo solicitan los organismos gubernamentales para la elaboración del proyecto de tal forma que se gestionen los trámites correspondientes para lograr la compra de otro terreno adyacente al plantel (1120 mts.2) cuyos recursos económicos fueron aprobados a través de las Transferencias de Capital de la República  a la Unidad Educativa Rural “Tucapé”.  Así mismo, se realizaron las gestiones correspondientes ante la UCER-Táchira  para la elaboración, aprobación y ejecución del Proyecto de Construcción del Liceo Bolivariano.  Para ese mismo año escolar 2006-2007 la Profesora Yccen Velasco asumió la coordinación el programa PAEB Bolivariano.
En el año escolar 2007 – 2008 la institución se convierte en Escuela Bolivariana  con jornada completa de trabajo, es decir de 8:00 a.m a 4:00 p.m  contando con la Lcda. (Msc.) Alix Xiomara Zambrano de  García como Directora (E) y la Zona Educativa  asigna a la Prof. (Esp.) María Adela Correa de Durán  como Sub-Directora (E), a la Lcda. Evangelina Cuberos como Coordinadora de Bienestar Estudiantil y a la Lcda. Rosalba Sánchez como Coordinadora del Programa PAEB, al Prof. Gerardo Noguera como Coordinador de Desarrollo Endógeno, a la Lcda. Fátima Duque como docente especialista de Medios Alternativos, 18 docentes integradores, 13 especialistas, para la fecha  el Prof. Richard Miguel Ferreira Torres ingresó en Abril 2007 como especialista de Proyectos Productivos, T.S.U. Luis Parada como especialista de Educación Física, quien ingresó en el mes de Noviembre 2007,  08 personas como personal de apoyo y  04 secretarias.
Para el año escolar 2008-2009 la institución inicia actividades escolares el 16 de Septiembre de 2008.    La Lcda. Alix Xiomara Zambrano (Msc)  continua como Directora (E) y la Prof. María Adela Correa de Durán (Esp.)  Sub-Directora (E), quienes fueron ratificadas por la Zona Educativa Táchira, fue asignada la Lcda. Zulay Chávez de Castillo Coordinadora de Formación Docente (Asesora Pedagógico),  la Lcda. Yccen Velasco Coordinadora del Programa PAEB, continúa  la Lcda. Evangelina Cuberos Coordinadora de Bienestar Estudiantil y el Prof. Gerardo Noguera Coordinador de Desarrollo Endógeno, entre los Docentes Integrales que ingresan en el mes de Septiembre a la Institución se encuentran el  Prof. Víctor Briceño, la Lcda. Maribel Chirinos, la Lcda. Alix Judith García y como Especialista en Educación Física el Prof. Werner Quintero.
De igual forma ingreso el bachiller  Marcos Kopp,  la técnico  Medio en Informática  Maryuri Montaña y la Lcda. Erika Maldonado, quienes cumplirán funciones administrativas, luego Marcos Koop y la Lcda. Erika Maldonado se retiraron de la Institución. El profesor Gerardo Noguera pide traslado de la institución el 6 de noviembre de año 2008, de igual manera la Profesora  Nayibe  de Noguera obtuvo su traslado para la misma fecha, y para  el año escolar 2008-2009 asume  el Profesor Víctor Briceño la coordinación del PAEB hasta culminar el año escolar haciendo entrega del mismo a la Profesora Rosalba Sánchez al inicio del año escolar 2009-2010.
En el año Escolar 2009-2010 ingresan a la institución nuevo personal docente  en las diferentes áreas del aprendizaje: al inicio del año se incorporan las docentes Licda. Florinda Ramírez, Licda. Yoly Ramírez y Licdo. Richard Pérez. Para la fecha 17 de noviembre del 2009 ingreso a la institución La Licenciada Maritza Ramírez como coordinadora de Bienestar Estudiantil igualmente ingresa la Licda. Naivy Cordero, y  la profesora Francisca Vivas el  18 de noviembre fue asignada para cumplir funciones como Coordinadora de Recursos para el Aprendizaje  y el mismo día el Profesor Lester Higuera fue enviado por la Zona Educativa como docente de aula de 5to grado sección “A”.
Al inicio del año escolar 2010-2011 el 07 de enero del 2010 ingresó a la institución la profesora Rossana García para desempeñar funciones como docente de Dificultad para el Aprendizaje, las Profesoras Reina Peralta y Rosmily Méndez como docentes de aula, el 8 de enero del mismo  año fue asignada como docente integral de 7mo  la Profesora Adriana Castellanos por un traslado de la Zona Educativa, el 11 de enero fue designada la Profesora María Oliveros Cárdenas como docente de aula y el 12 del mismo mes la Profesora María Soledad Vivas asumió funciones como docente especialista para el trabajo en el liceo.
            Posteriormente el Profesor Iván González ingresó a la institución el 14 de enero del mismo año, como especialista de Dificultad para el Aprendizaje, igualmente para el 17 de enero la Profesora María Cidexi de Chacón asumió la Coordinación de Recursos para el Aprendizaje,  al mes siguiente; el 09 de febrero fue asignada a la institución la Profesora Karla Figueredo como Docente de Primaria, y  la Profesora Gladys Vivas  ingresa el 17 de febrero como especialista de inglés y el Profesor Richard Borrero como docente de aula. Igualmente el 18 de Febrero son asignadas las Profesoras María Guerrero y Joanne Bermúdez como Asesor Pedagógica del liceo y Orientadora de la Unidad Educativa respectivamente.
Para el mes de marzo,  ingresan a la institución como nuevo personal docente las Profesoras Egley Angulo en el área de dificultad para el aprendizaje y la Profesora Nelly Ruiz como asesor pedagógico.  El 13 de abril también como asistente de preescolar asume funciones la Prof. Ileny Paolini.
El 04 de Octubre ingresó el profesor Luis Rojas como especialistas de Música, el 13 de Octubre la Licenciada Nelly Chacón como Docente de Aula (1º grado), el 14 de Octubre el Licenciado Cesar Camacho como Especialista de Educación Física, el 15 de Octubre ingresaron los Docentes Prof. Jorge Rosero como Especialista de Proyecto Productivo y la Licenciada Sandra Navarro como docente integradora.

Para el inicio del año escolar 2011-2012, se incorpora a la institución la Profesora Ana De Rubeis como Directora encargada a partir del 16 de septiembre, y el 26 de septiembre asume como Subdirector encargado el Licenciado Romel Ramírez.
En el año escolar 2012-2013, ingresan a la institución como personal docente la Prof. María Guerrero en el nivel de inicial el 17 de septiembre, el 20 del mismo mes la Prof. Nincer del Socorro Gómez en el nivel de primaria, para el mes de octubre se incorporan las profesoras Maribel del Valle Pérez como docente AENC y el 29 la Licda. Maritza Chacón como especialista en el área de Biología Salud y Naturaleza, Alba Useche especialista de Castellano y Literatura,   Orlando Pineda especialista de Educación Física, Yorley Jaimes especialista en matemática y física y Ángela Escalante especialista de Informática en el nivel de Media General.
Para el año escolar 2013-2014, ingresa a la institución como especialista de inglés la Lcda. Adriana Rodríguez. Para el año escolar 2013-2014, asume la dirección del plantel el Licdo. Fernando Rey, Subdirector académico el Prof. Javier Chacón y Subdirector Administrativo el Prof. Hilario Becerra.
Para el año 2014 – 2015 ingresan a la institución los profesores: Yonny Molina como director, Edgar Ramírez como sub director administrativo y asume la dirección académica la profesora Haydee Quintero, para el primer trimestre de dicho año, ingresa el profesor Pedro Contreras como especialista de Biología y Química y la profesora Trina Escalante perteneciente al área de Castellano y literatura y Prof. Gloria Escalante como coordinadora de Protección y Desarrollo Estudiantil, se le realizan acondicionamientos importantes a la institución.
Para el año 2016 – 2017 continúan como personal directivo de la institución los profesores: Yonny Molina como director y la dirección académica la profesora Haydee Quintero, para el primer trimestre del año escolar ingresa los docentes: Dulce Zambrano, Macero Adriana, como docentes de inicial, Rosa Leal como Coordinadora de Inicial, Leydy Pernía, Yomaira Contreras, Valero Nena Caely como docentes de Aula, Yuleidy Delgado como docente de Aula Integrada en el nivel de primaria y la Prof. Carrillo Carolina, Hernández Lorena, Castro Kelly, Garcia Reina, Kell Colmenares, Jorge Casanova, Yusbeth Pineda, Ayona Rosibel, Paula Ortiz, Angela Escalante, como docentes de media general, del personal administrativo ingresa Moreno Yabeth para el nivel de media general, y para el personal obrero ingresa el señor  Torres Carlos. Se logra la primera promoción de quinto año gracias a la gestión del Prof. Yony Molina y Haydee Quintero, en compañía del equipo técnico; así como el importante aporte del Sr. Carlos Torres personal obrero de la institución con la mano de obra y en este sentido es importante resaltar la colaboración  de varios representantes que con su aporte material, económico y de  mano de obra se pudo concluir la construcción del ambiente para quinto año y así realizar la primera promoción institucional;  se inicia la conformación de la Banda Rítmica  Institucional con el apoyo de la Prof. Erika Márquez, la cual ha desarrollado un trabajo a honores en favor de la comunidad estudiantil de Tucapé.



















ORGANIGRAMA






TURNOS Y HORARIOS.

El horario de la institución es integral de 8:00 a.m. a 4 p.m., para los niveles de inicial y primaria.
El horario de Media general, de acuerdo al año y sección está comprendido de 07:00 am a 5:45pm

NIVELES Y MODALIDADES QUE ATIENDE LA INSTITUCIÓN.

Niveles:
      Educación Inicial Bolivariana
      Educación Primaria Bolivariana
      Educación Media General Bolivariana


MATRÍCULA

COD OD05352005
MATRICULA  ACTUAL. UE TUCAPE. AÑO ESCOLAR 2016- 2017
29-03-2017
                    
NO CONVENCIONAL:  GRUPOA”                                      
                                GRUPOB
                                                                           
VARONES
04
15
19
HEMBRAS
12
16
28
TOTALES
16
31   = 47

CONVENCIONAL: GRUPOA:
                            GRUPOB

16
19
35

10
16
26

26
35
=61

PRIMARIA:                         1A
                                         1B
                                         2A
                                         2B
                                         3A
                                         3B
                                         4A
                                         4B
                                         5A
                                         5B
                                         6A
                                         6B

17
17
18
13
14
15
15
13
17
14
16
15
184

12
15
17
21
08
12
08
14
14
16
10
10
157

29
32
35
34
22
27
23
27
31
30
26
25      =341

MEDIA GENERAL:           1A
                                      1”B”
                             2U
                             3U
                             4“U”

18
11
18
17
07
71

11
14
16
14
16
71

29
25
34
31
23
=142
TOTALES:

308

278

591

COORDENADAS DE LA ESCUELA:
LATITUD: 7°48´36,4
LONGITUD: ESTE 72°15´19,5
1037 METROS DE ALTITUD                                         
 CONTROL DE ESTUDIOS. PROF.YORLEY JAIMES

CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS CON RESPECTO A: LA AMPLIACIÓN, AMBIENTACIÓN, REHABILITACIÓN, CONSTRUCCIÓN, MUDANZAS, Y OTROS DE LA INFRAESTRUCTURA.

Esta institución actualmente funciona en una planta física construida sobre un área total de 1.472 m2.  Una R-2 en un área de 101 m2, un  aula construida en un área de 53.5 m2, cuenta con 02 baños, 01 para el uso de las hembras y 01 para el uso de los varones, 01 patio central con un área aproximada de 7 x 10 m., el cual se usa para las clases de deporte y como área recreacional, aun cuando se hace necesario la construcción de una cancha deportiva. Además cuenta con el área de la cocina destinada a la preparación de los alimentos conforme al desarrollo del Programa de Alimentación Escolar.
El 25 de Junio de 2008 la UCER  unidad ejecutora del proyecto junto con la cooperativa Coopinser  inauguran el proyecto de remodelación que se venía ejecutando desde el mes de Octubre de 2007 y el cual  consta de la construcción de tres aulas, la dirección y un laboratorio de computación en donde actualmente funciona un aula para el liceo, batería de baños para hembras y varones con techo de machimbre, en el espacio donde funcionaba una R-3. Adicionalmente en una estructura de dos plantas se cuenta con la construcción de seis aulas totalmente acondicionadas, las del piso superior con techos de machimbre.
 
LISTA DE BIENES NACIONALES QUE POSEE LA INSTITUCIÓN
GRUPO
GRADO
AÑO
SILLAS
MESAS
PUPITRES
PIZARRONES
CARTELERAS
ESCRITORIOS
ESTANTES PARA BIBLIOTECAS
MAPAS
VENTILADORES
ESCAPARATES
Inicial A
16
2
-
1
1
1
1
-
-
2
Inicial B
16
2
-
1
1
1
1
-
-
2
1º A – 1º B
50
50
-
2
2
2
-
-
2
-
2º A – 2º B
60
60
-
2
2
2
-
-
2
-
3º A – 3º B
59
59
-
2
2
2
-
-
2
-
4º A – 4º B
50
50
-
2
2
2
1
-
2
1
5º A – 5º B
55
55
-
3
1
2
-
-
1
-
6º A – 6º B
50
50
-
2
1
2
-
-
-
-
7° A – 7°B
-
-
30
1
1
1
1
6
-
-
8° A
-
-
30
1
1
1
-
-
-
-
9°A
-
-
24
1
1
1
-
-
-
-
24
25
-
1
1
1
-
-
-
-











Las condiciones ambientales

Las condiciones ambientales de la institución son propias para el proceso de formación de los estudiantes, no existen focos de contaminación y así el sistema recolector de desechos pasa regularmente, en cuanto a la acústica presenta una adecuada organización.

Presenta los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, seguridad, comedor, cancha deportivas, bibliotecas, entre otras.

SERVICIOS BASICOS DE LA COMUNIDAD: Funcionalidad de los servicios públicos:

BUENOS
REGULARES
MALOS
NO EXISTEN
Energía Eléctrica
48.3%
40.9%
10.8%
0%
Agua Potable
56%
42.3%
1.7%
0%
Cloacas
49.7%
24.5%
25.8%
0%
Teléfono
46.7%
39.9%
13.4%
0%
Transporte Público
16.3%
27.6%
56.1%
0%
Aseo Urbano
58.3%
29.7%
12%
0%
Prevención y vigilancia policial
4.6%
17.8%
50.7%
26.9%
Atención médica
13.6%
27%
40%
19.4%
Atención escolar
79.4%
17.8%
2.8%
0%
T V cable
76.2%
14.9%
5.2%
3.7%
Internet
42.8%
21.9%
12.5%
22.8%
Infocentros
2.3%
5.8%
13.28%
78.62%


1.      Problemas sociales en la comunidad:
Problema
%
Robos
44.8%
Pandillas
23.2%
Consumo de drogas
10.7%
Consumo excesivo de alcohol
12.2%
Embarazo a temprana edad
2.4%
Violencia Familiar
1.7%
Maltrato infantil
2.2%
Otros
2.8%

De los resultados obtenidos se puede determinar que corresponde a la Prevención y Vigilancia policial, al Transporte Público y la Atención Medica como los servicios que requieren de atención urgente ya que de una forma u otra influyen directamente en la proliferación de problemas sociales, que según los encuestados se distribuyen de la siguiente forma: Robos 44.8%; Pandillas 23.2%; Consumo de alcohol 12.2% como los más frecuentes.

OTRAS ORGANIZACIONES QUE HACEN PRESENCIA EN LA INSTITUCIÓN O CENTRO EDUCATIVO.
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: Conformación de grupos sociales e instituciones para atender las necesidades de la comunidad.

SI
NO
La comunidad cuenta con grupos organizados
18.7%
81.3%
Desearía formar parte de algún grupo organizado
24.5%
75.5%
Existen consejos comunales en su sector de residencia
12.4%
87.6%
Existen centros de educación inicial
94.7%
5.3%
Tiene conocimiento de la existencia de guarderías en la comunidad
79.4%
20.6%
Tiene conocimiento de la existencia de escuelas en la comunidad
98.5%
1.5%
Tiene conocimiento de la existencia de liceos en la comunidad
97.1%
2.9%
Tiene hijos o representados estudiando en instituciones de la comunidad
87.9%
12.1%
Tiene hijos o representados estudiando en instituciones fuera de la comunidad
24.3%
75.7%

Los porcentajes determinan que la comunidad cuenta con organizaciones comunales sin embargo muchos de sus habitantes no los conocen o no han tenido beneficio directo de su accionar social por tanto han pasado desapercibidos, en cuanto al conocimiento de centros de atención escolar es evidente que los habitantes de la localidad se benefician de las instituciones educativas existentes hasta donde las posibilidades de atención lo permite.


POTENCIALIDADES, NECESIDADES E INTERESES DE LA INSTITUCIÓN O CENTRO EDUCATIVO.

La Unidad Educativa “Tucapé” está ubicada en la carrera 3 con Calle Principal de Tucapé, del Municipio Cárdenas del estado Táchira, atiende geográficamente la población escolar de Tucapé, de igual forma, estudiantes que viven en  sectores como: Caneyes, Boca de Caneyes, Aldea La Blanca, Vía Zorca, las Invasiones Nuevo Amanecer y Sector Los Ceibos vía autopista; sin embargo, con el proceso de sectorización la mayoría de los niños que se atienden habitan en la localidad de Tucapé.

DESCRIPCIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.

PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE  DESARROLLAN EN LA INSTITUCIÓN

*          Sistema de Alimentación Escolar Bolivariana (S.A.E.)
*          Programa de Orientación Educativa.
*          Programas de Escuela para Padres (Talleres de Valores, Acuerdos de Convivencia).
*          Formas de Planificación: Proyectos de aprendizaje, planes integrales, clases participativas
*          Proyecto nacional Canaima.
*          Plan Lector.
*          Plan Misión Árbol.
*          Plan Revolucionario de  lectura. Colección Bicentenario.
*          Proyecto Productivo.
*          Programas de Salud Integral (Lucha contra el Dengue, Prevención de drogas, Enfermedades de transmisión sexual - Sida, Prevención de embarazo en adolescentes).
*          Programa de Higiene Escolar (Vacunas, Oftalmología, Medicina General)
*          Programa de Salud Bucal (Odontología, Aplicación del Flúor)
*          Programa de Control Nutricional.
*          Programa de Uniforme Escolar.
*          Programas de Becas.
*          Programas de Conservación del Ambiente.
*          Programas de atención a los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes, entre otros.
*          Programa de Prevención sobre “Diferentes Compromisos” (Discapacidades).
*          Organización Bolivariana Estudiantil (OBE)
*          Apoyo a las diferentes Misiones:
Misión Ribas, Sucre, Mercal

ASPECTOS PEDAGÓGICOS
DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.
1.      Origen: El 90% de los estudiantes son de la comunidad y municipios aledaños.
2.      Indica la matrícula; número de los estudiantes distribuidos por género, condición de salud física y mental.
NIVEL
MATRICULA
F
M
SALUD FÍSICA
MENTAL
INICIAL
NO CONV.
47
28
19


INICIAL CONV.
61
35
26


PRIMARIA
341
184
157


MEDIA GENERAL
142
71
71


Total
591





CARACTERÍSTICA FÍSICAS
Se encuentra reflejada de manera física según el análisis elaborado por el personal de SAE

NECESIDADES Y FORTALEZAS ACADÉMICAS.

Las estrategias académicas aplicadas son las formas en que el docente crea una situación que permita al alumno desarrollar la actividad de aprendizaje, es decir, hacer referencia a una acción planeada especialmente para una situación concreta; puesto se planifican para una clase o una serie de ellas, especificando la forma de organizar el grupo, el orden de presentación de los contenidos, la preparación del ambiente de aprendizaje, el material didáctico a utilizar las actividades a realizar por los alumnos y el tiempo para cada una de ellas.

Las necesidades y fortalezas de las mismas varían y dependen de la creatividad del educador, por tanto, en consenso se recomendó combinar y articular diferentes estrategias de enseñanza a lo largo del tratamiento de un contenido, en diferentes clases o dentro de una sola. Para planificar las estrategias: se debe organizar una esquema o mapa del contenido que quiere enseñar a trabajar con los alumnos, por cuanto esto le va a permitir al docente analizar qué posibles actividades se podrían hacer sobre ese contenido, decidir por qué tema es mejor comenzar, anticipar cuántas clases va a necesitar para los distintos temas y organizarlas, analizar qué partes podrían conectarse con lo que los alumnos ya saben y cuáles con lo que a ellos les interesa.

Asimismo, se debe considerar al momento de planificar las estrategias, utilizar a lo largo del desarrollo de un contenido y en las diferentes sesiones de clase, estrategias didácticas alternativas a la exposición directa en las cuales se planteen actividades como juegos o actividades en los que los alumnos deban reinventar los conceptos, proponer el desarrollo de proyectos de investigación por ellos mismos, utilizar formas de expresión no verbal como dramatizar, pintar en relación al tema que se está tratando, realizar trabajos de campo, entre otros.

Para iniciar y finalizar la clase; se sugiere al docente informar a sus alumnos sobre lo que van a trabajar, cómo se va a desarrollar la clase, iniciar la clase con preguntas relacionadas con el tema que se expondrá, así como sobre los saberes previos de los alumnos. Para culminar la clase, se sugiere hacer siempre un resumen o cierre de la clase (lo propuesto, las actividades relacionadas, los temas vistos)

RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Dentro de la institución se evidencian los ritmos y estilos de aprendizajes de acuerdo a la capacidad que tienen los estudiantes de todas las modalidades (Inicial, primaria, media general) para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Estos a su vez tienen especial vinculación con los siguientes factores: la edad, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición.

La realidad que se presenta dentro de la institución es que, se tienen escolares tanto de ritmo de aprendizaje lento, como rápido, entre los de ritmo de aprendizaje lento, se consideran ciertos aspectos influyentes como: problemas a nivel de memoria, con una baja capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, además dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.

HABILIDADES Y DESTREZAS.

Debido al creciente uso y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como nuevos desafíos y demandas, los escolares del siglo XXI requieren de nuevas capacidades y conocimientos. En ese contexto, se puede mencionar algunas de las destrezas y habilidades que los estudiantes poseen y desarrollan en la sociedad del conocimiento.

Deben ser capases de dirigir su propio aprendizaje, capacidad analítica y de interpretación, valores muy arraigados, entre ellos: honestidad y responsabilidad, orden, disciplina, capacidad de trabajar en equipo, creatividad, proactividad e investigación. Así como, buena disposición y actitud para utilizar las oportunidades que le ofrecen las nuevas tecnologías.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS QUE REALIZAN.
La institución se caracteriza por mantener activamente el deporte y las prácticas recreativas, ya que, fomentan la salud física y psicológica de los estudiantes y el personal en general, contribuyen a lograr un mejor control de la ansiedad y la depresión, además de reducir el estrés escolar. La actividad física favorece el desarrollo integral de los jóvenes, dándoles la oportunidad de expresarse, fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración en grupos. La práctica constante ayuda a formar hábitos deportivos y saludables, que contribuyen al aprendizaje de tácticas, el desarrollo de cualidades físicas, la asimilación de valores y actitudes positivos. Se enfoca también al cuidado de la salud, la socialización, la responsabilidad, la tolerancia y la disciplina.
Con la finalidad de fomentar la práctica deportiva y recreativa, así como el buen uso del tiempo libre, la institución, organiza eventos que impulsan la participación de los alumnos en torneos internos y externos.
DATOS DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES
Se encuentra reflejado en la matricula inicial.

PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO, OBRERO.

ORGANIZACIÓN

Para el presente año 2016-2017, se conforma la organización escolar de la siguiente manera:
* Personal Directivo
-         01 Director (E)
-         01 Sub-Director Académico ( E )
* Personal Docente
-         01 Coordinador SAE.
-         01 Coordinador de evaluación
-         02 Coordinador de Formación Docente (Asesor Pedagógico).
-         01 Coordinador Pedagógico.
-         02 Coordinador de PDE.
-         01 Coordinador de Recursos para el Aprendizaje.
-         02 Orientador.
-         22 Docentes integrales
-         05 Docentes de educación inicial
-         01 Docente especialista en química
-         01 Docente especialista en biología
-         01 Docente especialista en inglés
-         01 Docente especialista en castellano y literatura
-         01 Docente especialista en sociales
-         03  Docentes Especialistas de Apoyo a la Diversidad Funcional
-         03 Docentes Especialistas de Cultura
-         03 Docentes Especialistas en Educación Física
-         01 Docentes Especialistas de Computación.
-         01 Docentes Especialista en Proyectos Productivos
-          
* Personal de Apoyo Obrero:
-    02 aseadores (03 de reposos)
-    01 vigilante Diurno (Horario 4pm a 10pm)
* Personal Administrativo:
-          03 Secretarias.

FLUJOGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
* MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN:
Constituye el órgano de la Administración Pública Nacional responsable de la regulación, formulación y seguimiento de las políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de educación, que comprende la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades; colaborar y participar en las actividades de generación y desarrollo científico; estimular el desarrollo de la actividad deportiva; establecer planes de consolidación y mecanismos de coordinación con dicha actividad a nivel nacional, estadal y municipal; propiciar la participación de las organizaciones deportivas; estimular el desarrollo del deporte escolar; así como las demás competencias que le atribuyan las leyes.

* ZONA EDUCATIVA TÁCHIRA:
Velar y hacer cumplir los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación en materia educativa, cultural, y deportiva conjuntamente con la parte gubernamental del Estado Venezolano, entre otras funciones de gran importancia.

* COORDINACIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO CÁRDENAS:
Delegar, organizar, planificar y evaluar, entre otras funciones, a las diferentes Instituciones Educativas Públicas y Privadas de todos los Subsistemas de Educación Bolivariana pertenecientes al Municipio Cárdenas, en cuanto a su planificación y evaluación de las diversas actividades a realizar de acuerdo a los lineamientos emitidos a nivel central.
* DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN BOLIVARIANA:
Delegar, organizar, planificar y evaluar, entre otras funciones, a las diferentes Instituciones Educativas Públicas y Privadas de todos los Subsistemas de Educación Bolivariana pertenecientes al Municipio Cárdenas, en cuanto a su planificación y evaluación de las diversas actividades a realizar de acuerdo a los lineamientos emitidos a nivel central en materia de educación Bolivariana.

* DIRECTOR (E) DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “TUCAPÈ”:
Garantizar el cumplimiento de las políticas de la Educación Bolivariana, en correspondencia con los principios filosóficos, políticos y jurídicos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Diagnosticar, planificar, Organizar, coordinar, controlar, evaluar, ejecutar y realimentar los planes de acción institucional administrativos y pedagógicos como proceso de dirección, en el Sistema Educativo.
Ser cuentadante de la institución, fundamentado en los principios de responsabilidad y corresponsabilidad administrativa y pedagógica.

* SUB-DIRECTOR ADMINISTRATIVO (E):
Planificar, Organizar,  coordinar, controlar y evaluar los procesos técnicos-administrativos de la institución.

* SUB-DIRECTOR ACADEMICO (E):
Garantizar que el proceso pedagógico se desarrolle en concordancia a las políticas de la Educación Bolivariana en trabajo conjunto con los asesores pedagógicos de la institución en los diferentes niveles.

* COMITÉ DE LOS CONSEJOS ESCOLARES:
Grupo conformado por Docentes, Padres, Madres, Representantes, Estudiantes, Personal Administrativo y de Apoyo para promover y desarrollar  conjuntamente con los actores involucrados las actividades que propician el cumplimiento de la acción preventiva en la institución educativa.

* CONSEJOS COMUNALES:
Instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los y las ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.   
Velar por el correcto funcionamiento de los proyectos comunitarios y el destino de las partidas económicas para solucionar problemas de su entorno social.

*ASESOR PEDADOGICO
Garantizar que el proceso pedagógico se desarrolle en concordancia a las políticas de la Educación Bolivariana.
Realizar los procesos de orientación y asesoramiento de la enseñanza con  aplicación de los métodos, técnicas y procedimientos pedagógicos.
Garantizar el cumplimiento de la programación de los Encuentros de saberes a fin de socializar diversos temas relacionados con la acción pedagógica, científica, artística, humanista e integral.
Realizar seguimiento pedagógico al personal docente y especialistas de manera permanente en  relación  a la planificación y evaluación.
Coadyuvar en la formación docente, propiciando espacios para los intercambios de saberes locales, nacionales e internacionales, a través de colectivos de investigación y formación docente para profundizar y mejorar la practica pedagógica, en la Educación Bolivariana.
Promover la investigación educativa, el estudio y la innovación pedagógica, de manera sistemática y continua.

* PDE Protección y Desarrollo Estudiantil
Tiene como norte atender a los niños, niñas, adolescentes, padres, madres  y/o representantes en la promoción, prevención, orientación, información y atención en cuanto a: Plan de vacunación y salud integral, Jornadas de prevención contra el uso de las drogas,  atención legal a niños, niñas, adolescentes, padres, madres y/o representantes en situaciones de riesgo; guiar a los estudiantes sobre su proyecto de vida u orientación vocacional; realizar convivencias escolares; promover una conducta sexual sana voluntaria y sin riesgo, así como prevenir el abuso sexual en los estudiantes; guiar sobre los hábitos de estudio.


* COORDINACIÓN PAE BOLIVARIANO:
Velar por el funcionamiento permanente del Programa de Alimentación Escolar, como garantía de la soberanía alimentaría de la población infantil.
Coordinar acciones conjuntamente con la Asociación Civil,  Proveedores,  Madres Elaboradoras, Consejos Comunales y Contraloría Social a fin de que el programa de alimentación escolar llegue a los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a sus requerimientos físicos, el control de peso, talla, valor nutritivo y calidad de los alimentos; así como las condiciones de sanidad en la manipulación y preparación de los mismos, ejerciendo la Contraloría Social
Desarrollar el PAEB como un espacio de salud y calidad de vida que propicie la adquisición de hábitos de higiene, cultura alimentaria para los niños, niñas y adolescentes. 


* COORDINACIÓN  DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:
Organizar, planificar, evaluar estrategias para la lectura y escritura; estableciendo el sistema que permitan la catalogación, el manejo, el resguardo de los bienes que conforman el patrimonio cultural bibliográficos y no bibliográficos de la Escuela y la Comunidad.  
Organizar, planificar y evaluar estrategias para despertar en el niño, niña y adolescente el interés por adquirir, procesar y producir información; además de promover la importancia de la investigación y la búsqueda permanente de información. Propiciar un acercamiento a los diferentes medios de comunicación con el fin de observar el papel que desempeñan éstos en la sociedad y cómo abordarlos de una manera crítica, analítica y reflexiva para manejar los medios de comunicación alternativos y comunitarios (periódico escolar, radio comunitaria, micros educativos) de acuerdo a su realidad social, e identificando la función social del diseño de comunicación visual al transmitir mensajes que orientan a la comunidad en la solución de problemas, enriqueciendo su cultura y los valores espirituales, formando a un ciudadano con sentido de solidaridad humana, capaz de buscar, encontrar y crear espacios para la paz y la comunicación alternativa. 

* PERSONAL DOCENTE:

.- NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA:
Atiende a los Niños y Niñas provenientes de Educación Inicial Bolivariana en edades comprendidas entre 7 y 12 años, garantizando la prosecución de estudios hacia el Nivel de Media General (Educación Secundaria). Organiza, planifica, evalúa y orienta todas las actividades escolares, académicas, culturales, deportivas, comunitarias y de trabajo liberador ampliando el espacio de relaciones humanas. Entregar la planificación, evaluación y otros recaudos que les sean solicitados.

* ESPECIALISTAS:

.- EDUCACIÓN FÍSICA:
Organizar, planificar y evaluar estrategias deportivas y recreativas para desarrollar las cualidades físicas y el máximo aprovechamiento de las potencialidades que poseen los niños, niñas y adolescentes de los diferentes Sub-sistemas educativos.

.- PROYECTOS PRODUCTIVOS:
Organizar, planificar y evaluar estrategias que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas, para lograr el Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo en los estudiantes de los diferentes Sub-sistemas educativos integrando a la Comunidad en el trabajo liberador.

.- EDUCACIÓN MUSICAL:
Organizar, planificar y evaluar estrategias que conlleven al estudiante a la preservación del patrimonio artístico, cultural e histórico y al rescate de las fiestas, danzas tradicionales y artes escénicas, desarrollando habilidades a través de la expresión artística musical.


.- INFORMÁTICA:
Se aspira que los estudiantes asuman el uso de las TIC a través del Proyecto Canaima, con actitud crítica y creativa, reconozcan la importancia del uso de las computadoras como una herramienta para reforzar el aprendizaje significativo en los niños y niñas es decir como un recurso de aprendizaje, cuyo objetivo principal, es lograr una educación integral, interdisciplinaria, promueva el uso de las TIC, desde un  enfoque humanista, donde exista espacios para la creación, el desarrollo de la inventiva, el intercambio de experiencias, reflexión crítica, la participación protagónica y la formación en valores que sustenta la convivencia. Con este recurso (Computadoras Canaima), también se puede propiciar procesos comunicativos para lograr una nueva interacción
                                          
.- ARTES PLÁSTICAS:
Organizar, planificar y evaluar estrategias para despertar en el niño, niña  y adolescente, el amor y el interés por el estudio del arte y con él sus posibilidades creativas y comunitarias, abriendo espacios para la expresión de la belleza en el orden estético, emocional e intelectual y así preservar el patrimonio artístico, cultural, natural y humano comunitario, regional, nacional.

.- AULA INTEGRADA: Apoyo a la Diversidad Funcional
Organizar, planificar y evaluar estrategias que permitan la integración, prosecución y culminación pedagógica de los escolares con dificultades de aprendizaje; brindar prevención e intervención temprana en los estudiantes al brindar estrategias pedagógicas.


* PERSONAL ADMINISTRATIVO:
Organizar, transcribir, clasificar y archivar recaudos de la administración escolar, correspondencia, informes y documentación asignados por personal directivo, que requieran los docentes y estudiantes, así como llevar control de registro de información de la participación de los estudiantes en actividades deportivas, culturales y extraescolares.  

* PERSONAL DE APOYO:
Organizar, ordenar y limpiar las áreas internas y externas de la institución, así como el mantenimiento de todo el mobiliario. Entregar los recaudos que les sean solicitados por la Dirección del plantel. 















MOMENTO - FASE I

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL SITUACIONAL
Fortalezas
Limitaciones
Personal docente, obrero y administrativo formado, capacitado, de acuerdo a la visión y misión de la institución.
Herramientas didácticas, colección bicentenario, herramienta para todas las manos a la siembra, y recursos tecnológicos para el desarrollo de las diferentes actividades.
Espacio grandes de terreno útil, para la agricultura de aproximadamente de 400 mts².
Se cuenta con el servicio de alimentario escolar.
Un portaje mediano de representantes que colaboran activamente en las actividades de la institución educativa.
Consejo Educativo consolidado activo y corresponsable de las actividades.
Una actitud proactiva de los docentes para realizar las actividades macro de la institución.
La activación de las líneas de investigación de familia-escuela-comunidad, educación y ecología, infraestructura, currículo y clima escolar, de forma progresiva como alternativa de formación docente.



Carencia de competencias comunicativas entre el personal de la institución.
Carencia de una Infraestructura adecuada para los niveles de inicial, primaria y media general, en cuanto a:  ambientes de aprendizaje, laboratorios, baños, cancha, áreas de recreación, un auditorio, comedor.
Existe una contaminación sónica  que la afecta la salud integral de  todos los actores de la UE Tucapé, (docentes, estudiantes y obrero)
Falta de mobiliario acorde a la actividad que se realiza (mesa sillas, escritorios, estantes, mesones de laboratorio, filtro de agua)
Recursos económicos para el acondicionamiento infraestructural de la institución. 







MOMENTO –FASE II 
DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
PROBLEMAS DETECTADOS EN EL DIAGNÓSTICO
ESTUDIANTE Y SU ENTORNO
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN
NECESIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA COMUNIDAD

.- Falta de hábitos de estudio adecuados y normas de convivencia escolar que generan distracción en los niños y niñas desmejorando sus capacidades de aprendizaje.

.-Deficiencias en el dominio de operaciones básicas de cálculo, lo que imposibilita un adecuado desarrollo de pensamiento lógico matemático.

-.Carencia de seguridad en sí mismos, generando debilidad en el aprecio de la importancia de los valores, como producto de la poca atención y afectividad en el hogar, reflejándose en la falta de concentración y poco rendimiento académico.

.-Poca participación de algunos padres y representantes en las acciones a seguir para el logro de proyectos dirigidos a mejorar la funcionalidad institucional.

.-Falta de espacios físicos adecuados para el desarrollo de ciertas estrategias educativas.

.-Carencia de cancha para las actividades deportivas, recreativas y culturales necesarias en el desarrollo integral del escolar.

.- Necesidad del comedor escolar equipado con todos los requerimientos necesarios para su correcto funcionamiento.



.- Requerimiento de la Consolidación  de una red de servicios públicos eficientes que satisfagan las necesidades y expectativas de la comunidad.

.- Falta de vigilancia policial constante para prevenir actos delictivos y asegurar el resguardo publico de bienes y personas, ante el auge desmedido de la delincuencia.

.- Necesidad de la creación de la Casa de la cultura y Biblioteca Escolar para la comunidad.

.-Falta de desarrollo y crecimiento comercial que genere mayor fuente de empleo entre los habitantes de la comunidad.

.- Fortalecimiento de valores morales y sociales que contribuyan a la sana convivencia.

JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMAS DEL
ESTUDIANTE Y SU ENTORNO

CAUSAS
RECURSOS QUE POSEE LA INSTITUCION PARA RESOVER EL PROBLEMA

CONSECUENCIAS
(Incidencias en la institución)
.- Deficiencias en la formación de hábitos de estudio y de convivencia escolar.

Falta de estrategias adecuadas para estimular la formación de hábitos y el comportamiento escolar
Personal docente calificado y especialistas para atender las necesidades planteadas
Desinterés en la creación de hábitos de estudio y poco rendimiento académico.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO INSTITUCION

CAUSAS
RECURSOS QUE POSEE LA INSTITUCION PARA RESOVER EL PROBLEMA

CONSECUENCIAS
(Incidencias en la institución)
.-Falta de espacios físicos adecuados para el desarrollo de ciertas estrategias educativas. Falta de cancha deportiva.

Deficiencias pedagógicas que generan debilidades en el aprendizaje de los escolares.


Personal directivo y participación de los consejos comunales para gestionar soluciones.
 Desarticulación en la formación del continuo humano.
Desaprovechamiento de las potencialidades docentes y escolares.

NECESIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA COMUNIDAD

CAUSAS
RECURSOS QUE POSEE LA INSTITUCION PARA RESOVER EL PROBLEMA

CONSECUENCIAS
(Incidencias en la institución)
.-Fortalecimiento de valores morales y sociales que contribuyan a la sana convivencia
Desinterés de los padres y representantes en constituir un ejemplo de vida.
Consejo escolar constituido. Consejos Comunales. Representantes comprometidos.
Desmejoramiento de la convivencia escolar propiciando ambientes hostiles y generando situaciones de irrespeto entre otras.

Problema 01: Aspectos Pedagógicos: Falta de hábitos de estudio y normas de convivencia escolar que generan distracción en el niño y niña desmejorando sus capacidades de aprendizaje en forma significativa.


CRUCE MATRIZ FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES

-Personal docente capacitado
-Material didáctico al alcance de los estudiantes
-Colección Bicentenario. Proyecto Canaima

-          Falta de estrategias didácticas para estimular hábitos de estudio y de convivencia escolar en los niños y niñas.
-          Falta de apoyo de los padres y representantes.
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS (FO)
ESTRATEGIAS (DO)
ESTRATEGIAS  (FD)
-Se cuenta con el personal docente y recursos para el aprendizaje
- Hacer uso de la Colección Bicentenario y Canaimas en  actividades pedagógicas.
- Talleres de formación docente
-Continuidad con el Plan Lector haciendo uso de la Colección Bicentenario
-Participación activa de  los vinculantes de la UBV.
Aplicación de actividades pedagógicas que permitan la integración escolar.


-Capacitar a los padres representantes  y responsables en la aplicación de  estrategias de reforzamiento de hábitos de estudio.
- Crear círculos de formación a los padres, representantes y responsables  donde aprecien la importancia de consolidar formas de colaboración con los docentes en el trabajo pedagógico que requiere fortalecer el escolar en el hogar.
AMENAZAS
ESTRATEGIAS (FA)
ESTRATEGIAS (DA)

-Incumplimiento de los compromisos escolares
-Bajo rendimiento académico
-vacios de conocimientos con carácter significativo. 

-Creación de actividades de participación colectiva para motivar a los estudiantes.
-Creación de la biblioteca de aula
-Incentivar a los estudiantes en los juegos de conocimientos y práctica de lectura y escritura.

-Crear espacios adecuados para los escolares que tengan debilidades en lectura,  escritura y pensamiento lógico matemático con el propósito de establecer la importancia de una adecuada organización del aprovechamiento de las capacidades y habilidades individuales y colectivas.

ESTRATEGIAS (OA)




- Creación de concursos de retos al conocimiento para evidenciar el valor de la aplicación de los hábitos de estudio para mejorar el rendimiento académico.













Problema 02: Ausencia de espacio físico adecuado para el desarrollo de estrategias educativas.

CRUCE MATRIZ FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES

-Existencia de personal capacitado para atender la matrícula escolar.



-Falta de compromiso de los representantes
-Hacinamiento estudiantil
-Ausencia de proyectos de construcción.

OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS (FO)
ESTRATEGIAS (DO)
ESTRATEGIAS  (FD)

-Apoyo de organismos del Estado y comunidad en general
-Existencia de terreno para ampliar la institución.

-Motivar a la comunidad a participar en el logro del proyecto de  construcción de espacios adecuados




-Involucrar a los padres y representantes a las diligencias pertinentes al logro de la construcción de infraestructura

-Motivar a la comunidad en general
AMENAZAS
ESTRATEGIAS (FA)
ESTRATEGIAS (DA)
-No existencia de un espacio adecuado para la práctica deportiva
-Falta de espacios alternativos para el funcionamiento de otras áreas de atención escolar
- Hacinamiento excesivo de escolares en diferentes espacios

-Realizar jornadas donde se involucre la escuela y comunidad para recolectar fondos que permitan ampliar las alternativas de logro




-Participación activa de los consejos comunales

ESTRATEGIAS (OA)




-Gestionar en los entes públicos para lograr los recursos necesarios
-Aprovechar los espacios físicos existentes en la institución



Problema03: Carencia de valores morales y sociales que contribuyan a la sana conciencia escolar y comunitaria


CRUCE MATRIZ FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES

-Docentes capacitados y preparados
-Existencia de Orientadora y departamento de PDE
-Uso de estrategias en el aula de clase


-Desintegración familiar
-Abandono espiritual en la familia
-Ausencia de los padres y representantes en el proceso educativo
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS (FO)
ESTRATEGIAS (DO)
ESTRATEGIAS (FD)
-Gestión de charlas de crecimiento personal para los escolares y representantes


-Talleres y charlas para fortalecer valores
-Aplicación de las normas de convivencia escolar



-Integración de los padres y representantes en las actividades lúdicas de la institución
-Fortalecer la espiritualidad familiar en la celebración del abrazo en familia

-Implementar exposiciones y talleres de valores con ayuda de representantes
AMENAZAS
ESTRATEGIAS (FA)
ESTRATEGIAS (DA)
-Alto índice de delincuencia que se refleja en la comunidad
-Evidente pobreza
- Mal uso de los medios de comunicación
-Gestionar mayor vigilancia policial en la comunidad
-Propiciar talleres vocacionales en la comunidad


-Participación de los padres y representantes en la realización de las actividades escolares
-Hacer uno de los medios de comunicación para transmitir películas y videos de reflexión


ESTRATEGIAS (OA)




-Realización de encuentros socio-culturales y deportivos entre escuela familia y comunidad




Nota: La presente FODA se analiza durante este año escolar debido a que los problemas planteados se presentan de forma simultánea con las líneas de investigación concretadas por el colectivo institucional.


MOMENTO - FASE III

VISIÓN

Formar integralmente a niños, niñas y adolescentes de la Comunidad de Tucapé a través de una práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva estableciendo una relación amplia con la comunidad signada por la participación activa y protagónica de los mismos y alcanzar ampliamente  su desarrollo socio cultural al propiciar las estrategias necesarias para optimizar la calidad de educación y formar al nuevo republicano y republicana  con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración que les garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo sustentados en los pilares y en los ejes integradores de la Educación Bolivariana. 
            Profundizar en conceptos como  Ideario Bolivariano, igualdad, Solidaridad y Justicia Social , para asumir los retos que nos plantea el presente momento, es decir, brindar una educación integral a los y las estudiantes con una práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva; propiciando las estrategias necesarias para optimizar la calidad de la educación, formando al nuevo republicano con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración que les garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo para el desarrollo del proyecto que les permita el disfrute de una vida armoniosa y activa en los procesos de transformación social.

MISIÓN

La Unidad Educativa “Tucapé”, ofrecerá, promoverá, orientará y garantizará un servicio educativo de calidad pionero en los procesos de innovación y actualización permanente, integrando a los actores del proceso educativo -Familia, Escuela y Comunidad- sin exclusión. Su misión fundamental se basa en los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para promover  la identidad nacional, la formación en valores, el desarrollo de la libre personalidad, el desarrollo del pensamiento y la sana convivencia para la construcción de  una nueva sociedad a través de las diversas responsabilidades asumidas por los  docentes, estudiantes, miembros de la asociación civil, sociedad de padres y representantes y  las fuerzas vivas de la comunidad en general.

Su responsabilidad es la de llevar a la práctica el desarrollo del proyecto para fortalecer la comunicación entre todos sus miembros.  Se hace énfasis  en el ejercicio progresivo de prácticas autogestionarias destinadas al perfeccionamiento de la calidad de la educación adecuándolos para lograr el funcionamiento pedagógico, administrativo y comunitario con el propósito de  brindar a los Estudiantes igualdad de oportunidades y mejor calidad de vida a fin de  alcanzar la mayor suma de felicidad posible en su entorno familiar y social.

VALORES INSTITUCIONALES

Trabajo en Equipo de todos los factores que hacen vida en la institución y la comunidad.

Unión de cada uno de los involucrados en el quehacer institucional.

Compromiso para lograr cada una de las metas propuestas.

Amistad entre los miembros que forman parte de la gran familia institucional.

Perseverancia para alcanzar los objetivos comunes en beneficio del colectivo.

Excelencia en el desempeño de la labor que corresponde a cada miembro de la institución.












PLAN DE ACCIÓN DE ACUERDO A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Línea de investigación: Currículum

ACTIVIDADES

PROPÓSITO

FECHA

LUGAR

RESPONSABLE

OBSERVACIÓN
Reunión con el personal docente.
Discutir con el personal de sobre la realidad actual curricular
1 día
UE TUCAPE
Docentes de inicial, primaria y media general

Conversatorio
Discusión en mesas de trabajo estructuras curriculares en la historia venezolana
1 semana
UE TUCAPE
Docentes de inicial, primaria y media general

Líneas de tiempo
Elaborar líneas de tiempo sobre la evolución curricular
1 semana
UE TUCAPE
Docentes de Media General



Línea de Investigación: Infraestructura

ACTIVIDADES

PROPÓSITO

FECHA

LUGAR

RESPONSABLES

OBSERVACIÓN
Reunión con la comunidad de padres y representantes, el consejo educativo y la comuna.
Informar la situación de necesidad de infraestructura de la institución.
1 día
UE TUCAPE
La dirección del plantel y los docentes del consejo de infraestructura.

Jornada de reparación y recuperación de inmobiliario (pupitres, escritorios, mesas y sillas)
Mejorar el inmobiliario y lograr un puesto para cada estudiante.
1 semana
UE TUCAPE
La dirección del plantel y los docentes del consejo de infraestructura.

Acondicionamiento y limpieza de las zonas verdes de la institución
Acondicionar los espacios adyacentes a las aulas para que estén acondicionados para el esparcimiento y relajación de los estudiantes y docentes.
1 semana
UE TUCAPE
La dirección del plantel y los docentes de huerto escolar.

Recolección de fondos para adquirir mobiliario, pintura y material de limpieza y construcción.
Adquirirlos implementos necesarios para el mantenimiento de la institución.
1 semana
UE TUCAPE
La dirección de la institución y la comunidad.


Línea de Investigación: Clima escolar
ACTIVIDAD
LUGAR
TIEMPO DE DURACIÓN
RECURSO
RESPONSABLE
ENCUENTRO DE YOGA EJERCICIOS PASIVOS
UE TUCAPE
1 DIA
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI CLIMA ESCOLAR.
CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
LUGAR POR DEFINIR
1 DIA
FACILITADOR DE DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI CLIMA ESCOLAR.
TALLER DE COMUNICACIÓN
UE TUCAPE
1 DIA
FACILITADOR CORPOSALUD, DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI CLIMA ESCOLAR.
ENCUENTRO DEPORTIVO INTERINSTITUCIONAL
LUGAR POR DEFINIR
1 DIA
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI CLIMA ESCOLAR.
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN PARA LAS MADRES
UE TUCAPE
1 DIA
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI CLIMA ESCOLAR.
GINKANA DE DOCENTES
UE TUCAPE
1 DIA
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI CLIMA ESCOLAR.







Línea de Investigación: Escuela Familia Comunidad

ACTIVIDAD
LUGAR
TIEMPO DE DURACIÓN
RECURSO
RESPONSABLE
FERIA ESCOLAR SAN SEBASTIAN DESFILE DE MASCOTAS
UE TUCAPE
1 DIA
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN- FAMILIA Y COMUNIDAD.
PARADURA DEL NIÑO JESUS
UE TUCAPE
1 DIA
DOCENTES Y ESTUDIANTES
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN- FAMILIA Y COMUNIDAD.
JORNADA DE VACUNACIÓN
UE TUCAPE
1 DIA
PERSONAL DEL MPPE, DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN- FAMILIA Y COMUNIDAD.
ELABORACIÓN DE JUEGOS TRADICIONALES COMETA-TROMPO
UE TUCAPE
1 DIA
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN- FAMILIA Y COMUNIDAD.
OBRA DE TEATRO SOBRE EL DÍA DEL TRABAJO
UE TUCAPE
1 DIA
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN- FAMILIA Y COMUNIDAD.
GINKANA DIA DEL PADRE.
UE TUCAPE
1 DIA
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN- FAMILIA Y COMUNIDAD.

Línea de investigación: Educación y ecología
ACTIVIDAD
LUGAR
TIEMPO DE DURACIÓN
RECURSO
RESPONSABLE
CAMINATA ECOLOGICA
COMUNIDAD
2 HORAS
DOCENTES ESTUDIANTES HIDRATACIÓN
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN Y ECOLOGIA.
TALLER CON PERSONAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
UE TUCAPE
1 MAÑANA
FACILITADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO VISUALES
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN Y ECOLOGIA.
AMBIENTACIÓN CON PLANTAS ORNAMENTALES LOS PASILLOS DE LA INSTITUCIÓN
UE TUCAPE
4 HORAS
FACILITADOR, DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN Y ECOLOGIA.
VIDEOS DE LA CONSERVACIÓN Y PERSEVACIÓN DEL AMBIENTE
UE TUCAPE
4 HORAS
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN Y ECOLOGIA.
CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS
UE TUCAPE
4 HORAS
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN Y ECOLOGIA.
HUERTO ESCOLAR CON EL APOYO DE LOS PA
UE TUCAPE
4 HORAS
FACILITADOR DOCENTES, EQUIPO DE AUDIO
COLECTIVO DE LA LI EDUCACIÓN Y ECOLOGIA.
FERIA CAMPESINA ESCOLAR
UE TUCAPE
1 DÍA
EQUIPO DOCENTE
TRIADA EDUCATIVA





MOMENTO -FASE IV
EJECUCIÓN


Corresponde a la puesta en práctica a través de los servicios que presta la institución, los planes integrales y proyectos de aprendizajes ejecutados por los docentes de aula y docentes especialistas en sus espacios de aprendizaje mediante la aplicación de estrategias pedagógicas dirigidas a fortalecer el aprendizaje significativo de los escolares. Unido a estas actividades es necesario mencionar las jornadas ambientalistas, charlas, talleres, festivales gastronómicos, ferias pedagógicas, encuentros de saberes, y otros,  donde todas y todos los agentes de la Comunidad Escolar participan de manera activa y protagónica, contribuyendo desde sus posibilidades en el enriquecimiento cognitivo de los niños, niñas y adolescentes de la Unidad Educativa Tucapé  durante el año  escolar 2016– 2017.

EVALUACIÓN, SISTEMATIZACIÓN
Y SOCIALIZACIÓN


El Diagnóstico psicopedagógico es un proceso que sirve como base para analizar debilidades y fortalezas de la preparación académica de los educandos, con el fin de proporcionar a los Docentes, orientaciones e instrumentos que permitan la práctica pedagógica  adecuada, mejorando el rendimiento escolar académico y así asegurar el desarrollo de las vidas futuras de los niños y niñas hacia sus metas previstas, dicho diagnóstico se ejecutó en un  tiempo de dos semanas desde el 23 de Septiembre al 04 de Octubre de 2016  en el nivel de primaria , contando con una Matrícula de 591 escolares; tomando en cuenta los  Aspectos Socio Afectivo, emocional y Ambientales de  los Estudiantes. En el transcurso del desarrollo del Diagnóstico los Docentes Aplicaron las siguientes  estrategias y actividades en cada uno de los ambientes de aprendizajes según el nivel de dificultad conforme a cada grado.

v  Dinámica para la integración del grupo
v  Lectura en seguidilla
v  Ejercicios de sumas y restas sencillas
v  Ejercicios de multiplicación por una y varias cifras.
v  Lluvia de ideas para establecer las Normas de Convivencia dentro y fuera del salón.
v  Lectura recreativas: reflexivas, cuentos, adivinanzas.
v  A través de lluvia de ideas se enumeraron algunas reglas del uso de la letra mayúscula. 
v  Dictado de párrafos, utilizando los signos de puntuación, margen, ortografía, sangría, entre otros.
v  Ejercicio de comprensión lectora.
v  Completación de cuadro: valor posicional de un número
v  Ejercicios de lectura y escritura
v  Exposición sobre las normas del buen hablante y del buen Oyente.
v  Lectura recreativa utilizando el periódico y Colección Bicentenario.
v  Formulación de problemas sencillos de operaciones básicas
v  Debates sobre las tablas de multiplicar.
v  Utilización de diccionario.
v  Clasificación de palabras según su acento e insistir en el uso de mayúsculas.
v  Uso de material fotocopiado.
v  Corrección de ortografía.
v  Ambientación del Ambiente de Aprendizaje.
v  Elaboración de dramatizaciones.
v  Lecturas relacionadas con valores.
v  Cartelera alusiva a los valores y  acuerdos de convivencia.
v  Indagación sobre los símbolos patrios.

Luego de obtener el Diagnóstico general en cada uno de los Ambientes de Aprendizajes se pudo evidenciar  la  dificultad de los escolares para obtener avances significativos en el área de  lectura y la escritura, análisis en  comprensión  lectora, dominio de Operaciones Básicas de cálculo matemático como producto de la escasa formación de hábitos de estudio y de convivencia escolar lo que se traduce en una marcada  falta de concentración y atención que incide notablemente en el aprendizaje con valor significativo que requieren los escolares. Estos resultados  arrojados en los diagnósticos nos permitirá abordarlos a través de los diferentes Proyectos de Aprendizaje  y  planes Integrales, Colectivos de Investigación y Formación  Docente   durante el  año Escolar 2016-2017.


Instrumento utilizado en la recolección de la información

INSTRUMENTO DE RECOLECCION
Orientaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el procedimiento de Autoevaluación de la Escuela, por una gestión escolar transformadora, una escuela más humana, al servicio de la gente, de las comunidades y de la humanidad, sustentado en los referente éticos y procesos indispensables de la Escuela en el marco del Proceso de Transformación Curricular

1.- Educar con, por y para todos y todas.
2.- Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica.
3.- Educar en, por y para el amor a la patria, la soberanía y la autodeterminación.
4.- Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana.
5.- Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
6.- Educar en, por y para el trabajo productivo de la transformación social.
7.- Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta.
8.- Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
9.- Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.


Se anexa medio de verificación de las reuniones realizadas con: los docentes, estudiantes y padres y representantes.


Análisis  de la información recolectada

SISTEMATIZACIÓN

MOMENTO I


Línea de Investigación:
CLIMA ESCOLAR


Temática a sistematizar: Los avances, logros y limitaciones desarrolladas durante el año escolar 2015-2016 y así plantear propuestas.
Participantes:
 08
Línea N°


Registrador:
Prof. Gloria Escalante

Fecha:
Octubre de 2016
Hora: 2pm

MOMENTO I: Acumulación de la sistematización
Relatos de experiencias, preocupaciones, informaciones, saberes, conocimientos reflexivos.
          Durante el desarrollo del año escolar 2015-2016, se evidenció una gran preocupación en el ámbito comunicacional, para llevar a cabo todas las responsabilidades en lo que compete a la Gestión Escolar de la UE Tucapé, entre los avances cabe resaltar la organización de la escuela para padres, la activación de las actividades culturales, recreativas pedagógicas escolares y extra escolares, así como la realización de diferentes encuentros formativos en los colectivos, con temas reflexivos de comunicación, inteligencias múltiples, de valores y así todos los aspectos importantes para mejorar las competencias comunicativas en la gestión educativa de la institución.
         En cuanto a los logros más relevantes cabe mencionar la incorporación de la escuela de Padres y Representantes como también la sensibilización de los mismos, la colaboración de estos para mejorar la adquisición de los recursos en el desarrollo de las actividades y en los talleres se ha mejorado a través de la aplicación de valores que permiten una mejor comunicación.
Entre las limitaciones se encuentra el factor tiempo ante la asignación de múltiples actividades que hacen la actividad escolar muy compleja; así se propone para este nuevo año escolar un horario accesible que permita la asistencia continua y permanente de los representantes en la institución para socializar los avances, logros y limitación de los estudiantes; organizar actividades de acuerdo  a la realidad existente, se resalta la importancia de solicitar el acompañamiento de personal especializado en cada uno de los tópicos de los talleres.
        Entre los propósitos más importantes planteados para esta línea de investigación se encuentra: desarrollar vínculos de respecto entre los docentes para que así se desarrollen las actividades en un ambiente de armonía y paz  también se resalta la importancia de integrar a la comunidad, familia y escuela por medio de actividades pedagógicas, recreativas, culturales y deportivas en vista que cada uno de estos actores forman parte de la organización escolar para el desarrollo de un mejor clima escolar.
En este sentido es importante mencionar que la escuela se constituye en la columna vertebral de la sociedad donde se ejecuta la acción de la gestión educativa, se concretan todos los planes y programas emanados del Ministerio del Popular para la Educación; con la finalidad de formar integralmente al ciudadano que la sociedad requiere, constituyéndose en el centro de acción de la comunidad; con este importante deber social y cultural de transformar la realidad venezolana, por tanto Carrasquel (2013) acota:
El proceso gerencial que se aplique en la escuela, se orienta hacia la búsqueda de la formación de organizaciones saludables, con metas claras, explícitas y concretas; toma de decisiones por información, con una estructura con base en procesos y una comunicación abierta y sin barreras; caracterizado por un mínimo de competencia interna, donde el conflicto sea de ideas y no de personas, logrando una confrontación saludable de diferencias, pero sobre todo con un sistema abierto que permita la retroalimentación, así como también el respeto a la dignidad humana. (p. 1)

Por tanto, a través de la Línea de Investigación de Clima Escolar, se propone diagnosticar las necesidades, reflexionar sobre las acciones ejecutadas, analizando las potencialidades, habilidades y aspectos mejorables de las relaciones interpersonales en el desarrollo de las actividades y así proponer estrategias que permitan un mejor accionar en la gestión educativa para alcanzar un clima escolar, que se requiere para lograr una organización saludables en pro de todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
Según la UNESCO (2011), se establecen diferentes modelos de gestión educativa, que se describen a continuación en diferentes décadas, a partir de los años 50 y 60 como normativa, en los 70 como prospectivo, en los 80 como estratégico situacional, en los 90 como calidad total, a mediados de los 90 como de reingeniería, y actualmente comunicacional, en cuanto a la gestión educativa comunicacional, destaca:

Es necesario comprender a la organización como una entidad y el lenguaje como formador de redes comunicacionales. El lenguaje es el elemento de la coordinación de acciones, esto supone un manejo de destrezas comunicacionales, ya que los procesos de comunicación facilitarán o no que ocurran las acciones deseadas. (p.23)

En este orden de ideas, en la institución educativa se plantea seguir con un conjunto de estrategias continuas y permanentes con el fin de avanzar hacia el clima escolar planteado a través de esta línea de investigación, en los siguientes referentes: “valorando la calidad de las relaciones entre sus miembros, los sentimientos de aceptación, rechazo de y hacia los demás. Analizando:  La violencia, las prácticas disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad, la participación y el diálogo, entre otros. Un buen clima escolar induce a una convivencia eficiente y permite abordar los conflictos efectivamente, impartiendo una enseñanza de calidad.
De lo anterior se infiere la importancia de la línea de investigación, enfocado  en  realizar las actividades con objetivos bien definidos, que permitan obtener resultados satisfactorios, donde el personal interactué a través de una comunicación abierta, estable, posibilitando así el dialogo y la mediación de los conflictos  sin afectar las personas y así tomar las decisiones adecuadas según cada caso, promoviendo el trabajo en equipo, colaborativo, tomando en cuenta la creatividad y participación de los integrantes, en un ambiente armónico y de paz, en sana convivencia.
Por ello Bermúdez y González (2011) afirman que: 
la competencia comunicativa tiene un carácter eminentemente estratégico, tanto en lo individual como en lo colectivo y representa un requisito para entablar relaciones no sólo saludables sino también productivas, que contribuyen en el ámbito de las organizaciones a sustentar el clima organizacional, el sentido de pertenencia y todos aquellos componentes que optimizan los procesos productivos. (p.3)

Trasladando las ideas de las autoras al contexto educativo se puede acotar que  el éxito de las instituciones educativas como en cualquier organización, depende en gran medida de las personas, de sus competencias, de sus actitudes, la efectividad de la comunicación que en ella se genera basada en la participación de todos sus integrantes (docentes, estudiantes padres, representantes y comunidad)  en el proceso educativo y de sus habilidades para entender, sopesar, y valorar la interacción que surge en  las relaciones laborales.
Para comprender qué es competencia comunicativa en este contexto investigativo, se asume el concepto de Niño (2008) quien señala:es saber comunicarse en un campo del conocimiento y un saber aplicarlo; saberes que comprenden conocimientos, habilidades, actitudes y valores (precondiciones, criterios, usos, reglas y normas) para realizar actos comunicativos eficientes en un contexto determinado, según necesidades y propósitos”. (p.5)
En este mismo orden, vale la pena mencionar desde la óptica de la pragmática, las contribuciones hechas por Austin citado en  Bermúdez y González (2011):
que permitieron ver la competencia comunicativa más allá del dominio del código, al incorporar la capacidad que posee el individuo para lograr sus proyectos, por lo cual se usa la lengua como instrumento para especular, rechazar, negar y preguntar, siempre de acuerdo a la cultura, a los sistemas de valores y a las expectativas contextuales de cooperación de los participantes en un acto comunicativo. (p.8)

Recapitulando lo que señala el autor, ser competente a la hora de comunicarse guarda una estrecha relación con el contexto en la que se desenvuelve el individuo, lo que indica que la noción de competencia en el caso de los contextos escolares tienen un enfoque funcional que posibilita, comunicarse con los demás de acuerdo con el sistema de valores implícitos y explícitos, creencias y costumbres; con las expectativas que tienen que ver con las tareas asignadas, que responden a los objetivos de la institución y a los fines de la educación
Importante destacar los elementos que según Hernández (2007) definen la competencia comunicativa en las organizaciones: la capacidad de comprender y aceptar la visión del otro y una apreciación adecuada de sí mismo; la búsqueda de información objetiva y requerida en el proceso comunicativo, además del autocontrol emocional.




Plan de estrategias para el desarrollo de competencias comunicativas que contribuyan al fortalecimiento de la gestión educativa de la Unidad Educativa Tucapé.
Presentación
            La presente propuesta se desarrollará de acuerdo a  los planteamientos propuestos del diagnóstico desarrollado, en la institución educativa U.E. TUCAPÉ, del municipio cárdenas, estado Táchira, el cual surge de las necesidades organizacionales, debido a que se han evidenciado diferentes situaciones en la institución en los procesos administrativos, académicos y operativos en las actividades ejecutadas en la institución, donde se presenta un conflicto a consecuencia de varias barreras comunicacionales.
            Con el fortalecimiento de las competencias comunicativas se presente optimizar las relaciones profesionales de los docentes y  directivos,  quienes participan de forma activa y corresponsable en la institución, la cual requiere de un proceso constante y permanente a través de la aplicación de estrategias y actividades, promoviendo relaciones  basadas en principios, valores y actitudes.
            La propuesta se fundamentada en una serie de actividades organizadas, de forma sistematizada según los objetivos planteados en el presente proyecto, con la finalidad de fortalecer las competencias comunicativas que maneja el personal, organizando una conjunto de herramientas que le permita al personal la mejorar de las relaciones interpersonales entre todos los actores que participan de forma activa y corresponsable en la institución.
La necesidad de establecer programas que permitan mejorar la convivencia institucional debe ser el norte del docente con función directiva, para minimizar las situaciones de conflicto y así prevalezca el dominio de las competencias comunicativas como principio fundamental para fortalecer la gestión educativa en la U.E. Tucapé.
Justificación
            Luego de la revisión y análisis de los instrumentos aplicados, con la finalidad de escudriñar la esencia de la situación conflictiva en la UE Tucapé, en las dimensiones de: Liderazgo, comunicación organizativa, competencias comunicativas de relación, contextualización de la Comunicación, funciones Organizativas del Director y cultura Organizativa de la Comunicación. y así determinar las debilidades presente en el desarrollo de las competencias comunicativa en la gestión educativa de la institución,  se evidencia la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas en el personal docente.
            Las competencias comunicativas presentada por Bermúdez (2011), como un “compendio de saberes, capacidades o aptitudes que participa en la producción de la convivencia y las relaciones interpersonales e intergrupales, ya que la coexistencia humana requiere la mediación de una eficaz comunicación”(p. 2), por tanto, con la aplicación de los instrumentos, se desprende  una serie de estrategias a partir de los resultados obtenidos del análisis de las dimensiones en estudio.

Propósitos
General
Proponer el desarrollo de competencias comunicativas a través de un plan de acción, que contribuyan al  fortalecimiento de la gestión educativa de la Unidad Educativa Tucapé.

Específicos
Planificar actividades de formación sobre  competencias comunicativas para fortalecer la gestión educativa de la U.E. Tucapé.
Elaborar un catálogo en cuanto los deberes y derechos del personal docente en los acuerdos de convivencia institucional, que permitan accionar de forma correcta ante las situaciones de conflicto.
Diseñar estrategias gerenciales dirigidas al mejoramiento competencias comunicativas para al fortalecimiento de la Gestión Educativa de la Unidad Educativa.

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA
Su factibilidad es variable, debido a que depende del cumplimiento de actividades planificadas en el plan de acción y así de la receptividad, del proceso de reflexión llevado por el personal y de la perseverancia en el cumplimiento de las misma de forma constante y permanente analizando de forma activa los resultados de cada actividad, con la finalidad de rectificar para reorganizar el plan de acción.

Factibilidad Institucional: La U.E. Tucapé cuenta con sede propia, con alguna carencias a nivel de infraestructura, con espacios distribuidos para los tres niveles (inicial, primaria y media general), cuenta con un patio central que se utiliza para cancha deportiva en las horas de educación física, es importante mencionar que las actividades se desarrollaran en la institución y así en espacios adecuados para cumplir el objetivo.

Factibilidad técnico-humana: Se disponen de los recursos técnicos, igualmente la disposición de los profesionales de la docencia y la intención de participar en las actividades, y así también si se considera pertinente se gestionará personal profesional según la necesidad de la actividad planificada.

Factibilidad Social: Para la preparación y ejecución de estas actividades se cuenta con la colaboración del personal directivo institucional, Defensoría Educativa, del  Consejo Educativo de la U.E. Tucapé, entre otros. Su participación es importante el programa a fin de manejar las situaciones de conflicto organizacional.


PLAN DE ACCIÓN
AÑO ESCOLAR 2016-2017
Propósito Específicos: Planificar actividades de formación sobre  competencias comunicativas para fortalecer la gestión educativas de la U.E. Tucapé.
Estrategias
Actividades
Recursos necesarios
Fecha y tiempo de Ejecución
Responsable
Integración y articulación con otras instituciones
Jornadas de formación con:
-.Personal Docente de la Institución.
Talleres de formación con el tema de: Competencias Comunicativas.
Humanos: Orientador Materiales:
Video Beam, computador, refrigerio, material de apoyo, equipo de audio visual.
Septiembre
Prof. Gloria Escalante

UE TUCAPE
Revisión de los acuerdos de convivencia institucionales.
Humanos:
Equipo Directivo.
Materiales
Videos Beam, computador, refrigerio, material de apoyo, audiovisuales.
Septiembre
Prof. Gloria Escalante

UE TUCAPE
Charlas motivacionales de relaciones interpersonales
Humanos:
Equipo Directivo.
Materiales
Videos Beam, computador, refrigerio, material de apoyo, audiovisuales.
Durante el año escolar 2016-2017 (Noviembre –Febrero – Abril – Junio)
. Prof. Gloria Escalante

UE TUCAPE
Propósito Específicos: Elaborar un catálogo en cuanto los deberes y derechos del personal docente en los acuerdos de convivencia institucional, que permitan accionar de forma correcta ante las situaciones de conflicto.
Estrategias
Actividades
Recursos necesarios
Fecha y tiempo de Ejecución
Responsable
Integración y articulación con otras instituciones
Mesas de trabajo con el personal docente de la institución.
Revisión de las sanciones previstas en los acuerdos de convivencia institucional.
Organización de propuestas, para complementar el acuerdo de convivencia.
Humanos: Docente
Materiales
Video Beam, computador, refrigerio, material de apoyo, audio visuales.
Septiembre
. Prof. Gloria Escalante
UPEL
UE TUCAPE
Propósitos Específicos: Diseñar estrategias gerenciales dirigidas al mejoramiento competencias comunicativas para al fortalecimiento de la Gestión Educativa de la Unidad Educativa.
Estrategias
Actividades
Recursos necesarios
Fecha y tiempo de Ejecución
Responsable
Integración y articulación con otras instituciones
Mesas de trabajo en un colectivo de formación permanente para organizar el personal docente en responsabilidades según intereses, habilidades y potencialidades, para mejorar las competencias comunicativas para el fortalecimiento de la Gestión Educativa de la Unidad Educativa.
Diagnosticar las potencialidades del personal de la institución, para incorporarlos en responsabilidades o actividades de su interés.
Humanos: Personal directivo
Materiales
Material de apoyo.
Instrumento para la organización de los grupos.
Octubre
. Prof. Gloria Escalante


UE TUCAPE

Organización de los grupos de talentos institucionales. (Danzas, deporte, académicas, entre otros)
Encuentros especiales de los colectivo de formación permanente de participación, compartir y recreación.
Encuentro deportivos  interinstitucionales.
Humanos: Personal de la institución, entrenador
Materiales
Implementos deportivos, cancha deportiva.
Durante el año escolar 2016-2017
. Prof. Gloria Escalante

UE TUCAPE
Encuentro de danza inter-institucionales .
Humanos: Personal de la institución, entrenador
Materiales
Implementos vestuario y otros.
Durante el año escolar 2016-2017
. Prof. Gloria Escalante

UE TUCAPE
Paseos institucionales, para crear un clima familiar y fomentar vínculos afectivos de trabajo entre el personal de institución.
Humanos: Personal de la institución, entrenador, recreo logo.
Materiales
Implementos deportivos, espacios abiertos.

Durante el año escolar 2016-2017 (Enero – Julio)
. Prof. Gloria Escalante

UE TUCAPE
Convivencia escolar.
Humanos:
Equipo Directivo.
Materiales
Videos Beam, computador, refrigerio, material de apoyo, audiovisuales.
Diciembre
Prof. Gloria Escalante
UE TUCAPE


            El presente plan de acción se encuentra sustentado con las actividades en los Encuentros de formación de los docentes de Inicial – Primaria y Media General, así como en los Proyectos de Aprendizaje y Planes Integrales desarrollados durante el año escolar 2016-2017. 

Actividad del 16-10-2020

  PROYECTO:    “ Amo a mi familia y así cuido mi salud” Semana: Del 12-10-2020 Al 16-10-2020 Fe...